La Wikipedia recorda breument la biografia de José Rico Martín (Villarino de los Aires, Salamanca, 1915-Ceuta, 1937), un militar espanyol republicano que va oposar-se al cop d’Estat de juliol de 1936 i va estar condemnat per un Consell de Guerra i afusellat per haver conspirat amb altres militars per assassinar al general Francisco Franco. La seva neboda, Agustina Rico, professora al nostre institut fins a la seva jubilació i col·laboradora habitual d’El Blog del Puig, amb motiu de l’aniversari del 18 de Juliol, ha publicat a Infograma aquest article que, pel seu interès objectiu i amb permís de l’autora, reproduïm a continuació.
Agustina Rico:
La desconeguda història del soldat que va intentar “parar el Alzamiento”
“Cuatro cabos y varios soldados planearon asesinar a Franco en Ceuta el 18 de julio de 1936 para detener el alzamiento. Horas antes de la acción fueron delatados y finalmente ejecutados.”
Amb aquesta entrada i sota el títol ¨El día que no mataron a Franco¨, un article signat per l’historiador Francisco Sánchez Montoya —un nom que llavors ens era totalment desconegut— explicava al suplement dominical del diari El Mundo el 31 d’agost de l’any 2003 una història que va commocionar la meva família.
L’article continua: “El 17 de abril de 1937, tras 10 meses de duros interrogatorios, concluyó un consejo de guerra sumarísimo contra 37 militares y dos civiles. Se les acusaba de organizar un complot en Ceuta para atentar contra la vida del general Franco y detener el alzamiento del 17 y 18 de julio del año anterior. Su acción pudo haber cambiado el curso de la Guerra Civil y sólo el testimonio a última hora de un soldado permitió abortarla. A pesar de ello, los detalles de aquel episodio han permanecido inéditos hasta ahora.”
Francisco Sánchez Montoya, historiador de Ceuta, portava anys treballant intensament sobre una època dura i complexa —segona República, guerra i postguerra— en un territori que ha tingut i té una significació especial tant en la geoestratègia com en la història d’Espanya moderna.
La seva extensa i documentada obra Ceuta y el Norte de África. República, guerra y represión 1931-1944 , publicada l’any 2004, inclou el relat del primer intent d’atemptar contra Franco. El pla havia estat ordit en poques hores, durant el dia 18 de juliol de 1936, i s’havia de dur a terme el dia 19, quan Franco arribés a Ceuta provinent de Tetuán, per liderar i estendre l’alçament militar contra la República.
El pla del cabo Rico era atemptar contra Franco
Explica Sánchez Montoya: “Todo comenzó al filo de la medianoche del 17 de julio de 1936, cuando las tropas del acuartelamiento legionario de Dar Riffien, al mando del teniente coronel Juan Yagüe, recibieron la orden de tomar Ceuta. Los diferentes cuerpos militares se distribuyeron para controlar la ciudad y al Regimiento de Infantería del Serrallo Nº 8 de Ceuta se le ordenó salir a la calle para defender a España. Pero no todos los integrantes del batallón tenían la misma idea de lo que significaba defender a España.
El acuartelamiento solía ser destino de soldados de reemplazo y de veteranos peninsulares, en su mayoría jóvenes que buscaban en el Ejército un futuro mejor, sin olvidar por ello sus sentimientos republicanos.
Como los cabos veteranos José Rico y Pedro Veintemillas, quienes en su ronda por las calles de Ceuta observaron cómo patrullas de falangistas detenían a civiles y asaltaban varias sedes de partidos políticos o cómo en las paredes de la ciudad se habían fijado bandos firmados por el general Franco en los que se comunicaba al pueblo el estado de guerra, la disolución de los partidos y la prohibición de reuniones.
Cuando Rico y Veintemillas volvieron al cuartel, en las primeras horas del 18 de julio, se reunieron en una pequeña habitación de la compañía con los también cabos veteranos Anselmo Carrasco y Pablo Frutos.
Durante varias horas estudiaron cómo frustrar el alzamiento, pero no fue hasta un segundo encuentro durante el mismo día cuando el cabo Rico presentó el plan para matar a Franco. Cuando entrara en el patio central del acuartelamiento para revistar las tropas, él mismo le dispararía. Los demás implicados, desde la primera planta del cuartel, apuntarían al resto de militares para inmovilizarlos. Acto seguido, otro grupo saldría hacia la ciudad para informar del atentado y recabar el apoyo del pueblo.”
En el documental de Pedro Costa i José Ramón da Cruz “Los que quisieron matar a Franco” (2006), que es pot trobar a Youtube fragmentat en 10 capítols, al capítol 2 l’historiador Francisco Sánchez Montoya explica, entre els minuts 3:35 i 6:35, in situ, com s’havia de dur a terme l’atemptat.
La família se n’assabenta 70 anys després
El cabo Rico, José Rico Martín, era el germà gran del meu pare. La família sempre havia atribuït la condemna i execució del fill a un acte de repressió contra ell com a militar que s’havia mantingut fidel a les seves idees republicanes.
Per primer cop es tenia notícia de l’atemptat. Com tantes famílies republicanes, i més en llocs molt marcadament adscrits des del principi al franquisme, com ho va ser Salamanca, havien sofert i havien viscut en silenci. José tenia només 21 anys, era el fill gran d’una família rural salmantina molt nombrosa i amb una certa rellevància al seu poble en temps de la República.
El pare, Antonio Rico, era el jutge de pau, va ser empresonat i va salvar la vida per la intervenció providencial del capellà del poble a favor dels detinguts de la població. La mare, Aurora Martín, havia estudiat per mestra però la mort del seu pare no li va permetre acabar els estudis, es va casar molt jove i va tenir molts fills. En aquella casa, on es vivia del camp i del bestiar, es valorava la cultura i la llibertat de pensament i es llegia el diari. José havia estat en l’adolescència corresponsal del diari El Adelanto de Salamanca i amb només 16 anys s’havia fet ressò de l’adveniment de la Segona República en els pobles de la zona on vivia.
Pensant en el seu futur, i en la possibilitat de donar un cop de mà als seus germans, gairebé tots nois, havia marxat a obrir-se camí en l’exèrcit – sotmès a les lleis i a la constitució republicanes- al nord d’Àfrica, on solien anar els qui no tenien familiars ni influències dins les forces armades.
L’any 2007, l’Associació Salamanca Memoria y Justicia va promoure visibilitzar i honorar la figura de José Rico, el cabo Rico, amb un homenatge al poble on vivia la família. L’homenatge es va celebrar el mateix dia en què havia estat executat setanta anys abans.
¨Fue un plan ingenuo pero no descabellado¨
La història de José, el joveníssim caporal, va cridar l’atenció del periodista i novel·lista Carlos Fonseca, autor de Trece Rosas Rojas. Aquesta obra havia causat un gran impacte quan va aparèixer l’any 2004 en treure a la llum el cruel episodi de les tretze joves republicanes afusellades com un acte de represàlia l’agost de 1939 a Madrid.
En aquesta i altres obres, Fonseca ha tractat d’individualitats significatives però poc o gens conegudes de la guerra, la postguerra i la transició. I d’aquest interès sorgí Tiempo de memoria (Ediciones Temas de hoy. Madrid 2009), obra entre la novel·la i el reportatge.
Carlos Fonseca en una entrevista per la publicació de Tiempo de memoria
Una crònica de les que van aparèixer a la premsa de Madrid i de Salamanca arran l’aparició del llibre parla de José Rico com un d’aquells personatges que Unamuno situava dins l’àmbit que ell denominava la “intrahistòria”, personatges anònims però que porten a terme una tasca que és o hauria pogut ser significativa.
Una història que ningú coneixia
“Fue un plan ingenuo, pero no descabellado”, diu Fonseca quan es refereix a l’intent d’acabar amb Franco ordit per José Rico. I a la pregunta de què hauria passat si el pla hagués triomfat, respon que no hi hauria hagut canvis transcendents en el que ja estava en marxa. Fonseca, que ha consultat diversos historiadors en el procés de creació de Tiempo de memoria conclou: “La muerte de Franco no habría cambiado la guerra. Ni él mismo pensaba que iba a ser generalísimo.”
I al final, apareix la pregunta que els periodistes, l’historiador i la pròpia família s’han fet i es fan encara: “¿Por qué no se ha contado hasta ahora la historia de Rico?”. La resposta només podia ser una: “Nadie sabía de su existencia.”
Un sistema educatiu necessita estabilitat normativa, rigor intel·lectual i un cert grau de consens social sobre els seus objectius; el sistema educatiu espanyol, però, des de fa anys, està sotmès a canvis organitzatius i metodològics freqüents, moltes vegades originats per motius polítics i ideològics més que per raons pedagògiques. Les sucessives lleis d’educació estatals en són un bon exemple. Sense esmentar les lleis de l’àmbit universitari, aquesta és la seva cronologia:
2013: LOMCE (llei per a la millora de la qualitat educativa, també coneguda com llei Wert pel ministre que la va impulsar).
2020: LOMLOE (coneguda també com a llei Celaá per la ministra que la va impulsar).
Quant a aquesta darrera llei, actualment en vigor, n’hem rebut un escrit que creiem que pot obrir un debat clarificador sobre alguns dels seus aspectes més polèmics. Es tracta d’una sèrie de reflexions de la professora (jubilada) Marina Mir, biòloga, que, com a ciutadana responsable i docent vocacional, continua sentint-se interessada pel present i el futur de l’ensenyament. Aquesta és la seva anàlisi.
La llei Celaá
La llei Celaá promet fer una millora des estudis actuals, una nova Reforma amb totes les de la llei i com les n-Reformes precedents d’ençà la Logse. Això sí, sense corregir-ne el defecte bàsic, que és el del menysteniment del saber, dels coneixements en general, tal com els hem anat acumulant al llarg de la nostra història, que arrenca amb els filòsofs grecs i entesos com a eines clau del progrés cultural fins als nostres dies. Un menysteniment que revela la ignorància dels que han dissenyat la llei i converteix els continguts a transmetre en unes entitats —no goso dir-ne matèries— que consisteixen en una confluència de conceptes varis procedents de matèries, aquestes sí, amb paradigmes propis, però desvirtuades a causa de com els tracta: proposa fer-les aprendre no com a resposta a uns interrogants, que són al origen dels paradigmes propis de cada especialitat, sinó com auxiliars en la resolució de qüestions de caràcter social, impossible de ser abordades de manera rigorosa. Els mateixos titols que els hi posen ja hauria de crear alarma.
Siguin “Projectes” com els que s’estan prodigant ara mateix, amb uns objectius que a força d’ambiciosos aboquen a l’absurd, sigui per àrees de “Competències” amb les que la nova Llei amenaça substituir les matèries de sempre, ens trobem emplaçats a seguir una via vers la incertesa.
Les antigues assignatures d’ençà la Logse han estat tractades com a mal menor; un mal del que el Sistema, costi el que costi, ha de procurar curar-se. I la cura consisteix en substituir-les per unes unitats inventades dins les quals juguen un paper subordinat, de comparsa, acompanyant altres propòsits dirigits als joves; aquets propòsits, sí, considerats imprescindibles per a la formació integral de l’alumnat.
Amb la Logse ja vam viure un intent semblant, quan la implantació del seu model de “Crèdits“, un autèntic atemptat, no al saber acadèmic, sinó al sentit comú.
S’entén que es vulgui reduir el bagatge de coneixements acumulats en els Programes oficials, que al llarg dels anys sembla haver esdevingut inabastable. També que es pretengui mostrar a l’alumne la utilitat del que va aprenent. Ara bé, davant el repte d’esporgar les diverses branques en que se’ns mostren els sabers, d’ordenar-les en funció del que bàsicament ens interessa en aquest moment històric, ens trobem davant el fet que les successives Lleis d’Ensenyament dels darrers anys no proposen una poda raonada de les branques, sinó que maten l’arbre del saber de soca-rel.
El libret de Georg KerschensteinerLa enseñanza cientifico-natural és un document a tenir en compte a aquest respecte; ens explica, ja als anys 30 del segle passat, els dubtes i debats socials que va originar el fet que les ciències anessin ocupant progressivament més espai en els Programes d’Estudis, rellevant el que fins aleshores tenien els Estudis d’Humanitats.
Però el que ara s’ofereix al debats no tracta del predomini d’un ordre de coneixements sobre uns altres sinó que ve a suposar la aniquilació d’unes formes d’aprenentatge basats en coneixements fiables, en la mesura que contrastables. I de substituir-los per uns altres que no només no compleixen aquesta condició sinó que declaren fer-ho en benefici de factors components de la personalitat de l’alumne, que poc tenen a veure amb el coneixement, com és ara l’espontaneïtat, la sociabilitat, la creativitat i altres… I, per damunt de tot, el seu confort emocional. D’aquest objectiu en deriva el mètode: el tractament d’unes “unitats” que ho comprenen “tot.”
Un tot que barreja el que és anecdòtic, difícilment extrapolable, amb petites pinzellades de coneixements objectius, d’aquells que podrien ajudar a avançar en una lectura raonada del fets. Una proposta del tot ignorant del fet que totes le matèries clàssiques, instruïdes de manera pràctica, acaben per confluir en la explicació dels fets que se’ns posen davant i amb caràcter objectiu, doncs de manera més segura i eficaç a l’hora d’ interpretar-los.
L’ invent de les darreres reformes consisteix en desdibuixar el paisatge que constitueix el mapa del coneixements en base científica hores d’ara, desfigurant-lo fins l’extrem de convertir-lo en un collage, un pastige amb la idea de que així resultarà més atractiu als joves d’ara. La qual cosa mai no ha estat demostrada. Com tampoc que sigui beneficiós per a l’aprenentatge la supressió de l’esforç de dedicació i de treball mental que requereix una mínima comprensió de qualsevol fet que sens posi davant per senzill que sembli ser… No diguem dels que ja d’entrada són tant complexos que inclouen la nostra pròpia personalitat, abocada, a més a jugar aquest rol de “l’implicat” en un contetx, el de l’aula, que té, per necessitat caràcter grupal.
El mer exercici de mirar els libres de text de trenta anys enrere i comparar- los amb els d’ara, penso que dona un bon testimoni del que aquí s’acaba d’exposar.
Ningú nega hores d’ara la necessitat de canvis en les elecció dels continguts bàsics, en la metodologia emprada a l’hora de transmetre’ls. No tant en la acceptació de què el nostre professorat no té la preparació adequada per portar a terme aquets canvis. En especial el de Primària, que és aquell nivell en el que recau la responsabilitat d’assentar les bases conceptuals, els hàbits de treball mental, sobre els que bastir desprès futurs coneixements amb suficient solidesa.
El fracàs escolar és fruit, però, en bona part del desconcert general en que deriva la ideologia implantada per la Logse. La formació del professorat n’ha resultat sèriament perjudicada, encara que s’hagi insistit en dir el contrari. Només cal comparar-la amb la exigència que se li aplica en països on l’Ensenyament Públic ens passa la mà per la cara. I en atendre al fet que aquella Renovació Pedagògica de principis del segle passat —la única que realment ho va ser— va assentar les seves bases en la formació del mestres de Primària. A casa nostra sota l’empremta de Joan Bardina, de qui sembla haver-se perdut la traça.
No es doncs d’estranyar que la filosofia del “tot s’hi val” que s’inicia amb la Logse, i ara corona la Llei Celáa, porti a formes d’avaluació en les que no hi hagi manera raonable de discernir en què l’alumne ha avançat i en què li caldria insistir per tal de millorar els seus coneixements. És clar que tampoc queda clar quin haurien de ser aquests, cas que l’objectiu fos superar-los. Perquè algú ens pot explicar el que volen dir “competències en emprenedoria”? O “Matemàtiques en atenció al gènere”?…
Existeix alguna garantia d’objectivitat a l’hora d’ avaluar el tractament de temes coorm aquests? I que resulti, a més, convincent per als propis alumnes presumptes implicats en el procés?
Simultàniament —i potser per a compensar el que fet que suposa una estafa social— ens trobem, ja des de la Logse, davant un sistema d’avaluació que semblava inspirada en el propi Kafka. En un principi s’havia arribat a valorar l’alumne sota més de vint paràmetres que calia aplicar en substitució de la fredor d’una xifra o d’un ventall de quatre noms fàcils d’interpretar per tothom.
La Llei Celaá va més enllà i promet un avenç automàtic d’un nivell d’estudis al superior; per bé que ningú amb dos dits de front pugui distingir què separa un nivell del següent. Nomes cal fullejar els llibres de text per veure a quin grau de confusió i de manca de rigor hem arribat. I quan, per a més modernitat, no hi ha llibre de text concret, arribem a l’apoteosi de la fotocòpia de textos equivalents. Les pantalles no han vingut a millorar res a aquests efectes perquè els continguts no solen ser de més qualitat.
L’ avantatge de la llei Celaá és que el progrés d’un nivell d’estudis al següent és automàtic.
Aquesta extraordinària solució ens estalvia la vergonya dels fracàs escolar: no hi ha fracàs quan no hi ha intent de superació. Perquè a banda d’aquest fracàs que revelen informes com ara els Pisa —per si no fos prou evident— ens trobem davant una xifra alarmant d’abstencionisme, d’abandó de les aules i dels estudis abans d’acabar l’ESO. I la solució que s’hi troba és el de la facilitació fins l’extrem de no exigir res més que romandre mínimament participatiu, fer–ho tot en grup, aguantar sermons sobre “Valors”, així, en abstracte, i aprendre a gestionar la pròpia emotivitat, així de fàcil… per passar de curs. Independentment dels resultats assolits i encara que sigui a costa de l’increment del que ja a hores d’ara constitueix la gran lacra del sistema a aquest nivell, que és el de l’avorriment. L’avorriment intel·lectual s’entén.
L’avorriment intel·lectual és un mal de la nostra generació i la única vacuna aplicable a tall de prevenció és la de millorar el treball a l’Escola Primària: fiançar el nivell bàsic perquè ateny les edats en el esforç d’adquirir uns bons hàbits resulta més rendible i alhora més gratificant per al jove estudiant; de crear uns hàbits de concentració, de disciplina tant en l’ús de la mà com del raonament; i que donin resultats satisfactoris a nivell objectivable i per al propi interessat. És el temps d’iniciar en l’hàbit d’esforçar-se, fins allà on, com diu Thorton Wilder a El Puente de San Luis, “l’esforç no representi un càstig“.
La satisfacció l’ha de treure el propi l’alumne, tal com passa amb tot treball artesanal i aprenentatge d’un art, de veure com hom avança en els resultats, com millora en el seu domini, com adquireix capacitats per comprendre millor el que té al seu voltant i del funcionament de les coses. És quan s’adona de què aprèn. I això molt per davant del reconeixement, de la valoració a través de les qualificacions, emeses per algú de qui potser no reconeix autoritat per a jutjar-les, pel motiu que sigui. Menys encara, com ara ens ve a proposar la nova Llei, si les qualificacions et venen regalades, facis el que facis.
Ara mateix, els alumnes que no tenen oportunitat d’aprendre dels gustos, les maneres i interessos de caràcter culte més elevat a nivell familiar, tampoc els adquireixen a les aules. És més, en molts casos, assistim a un rebuig manifest per tot allò que pugui tenir ressonàncies acadèmiques. I, en tot cas, és evident que s’ha produït un tall ben profund —un hiatus, en diu Sloterdijk— entre el que el jove viu en el seu dia a dia viu i el que pretesament aprèn a les aules, malgrat que se’l obliga a estar-hi pràcticament enclaustrat durant els millors anys de la seva vida.
Les Reformes que pretenen reduir o difuminar dels programes els coneixements que constitueixen les eines bàsiques per les que podem aprendre a raonar, deixen als joves inhabilitats per a poder entendre allò concret sobre el que estan aprenent; com també per adquirir la capacitat de donar-ne compte, d’expressar-ho de manera correcta i fins i tot bella. Explicar-se mostrant la obra feta. Però, a més, se li roba la possibilitat d’accedir a la interpretació dels passos que ha seguit la nostra cultura fins al moment present, justament a l’encalç de comprendre una mica millor el món. I amb això no només avortem per a cada individu la possibilitat del seu aprofitament, sinó també de la seva transmissió.
En la mesura que cada u de nosaltres és una baula en la cadena per la que cada generació traspassa als seus adolescents allò que creu digne de ser transmès, en la seva interrupció es perd part d’un bagatge. I també, per als presumptes destinataris, la possibilitat del gaudi que procura el conèixer-lo i poder-lo interpretar. Perquè és dels coneixements ben assolits que se’n deriva el benefici d’enriquir la sensibilitat i el pensament propis.
El que això no és compleixi, tot i les possibilitats existents avui dia, sembla ser un mal general segons podem entendre de la interpretació que fan d’aquest fenomen filòsofs com George Steiner i molt en particular l’esmentat Sloterdikj en el seu treball Los hijos terribles de la edad moderna. Però això no ens eximeix de la responsabilitat d’intentar evitar-ho, demorar-ho si més no. I menys encara si tenim l’ofici de docents.
Ni ens dispensa de la vergonya d’anar a la cua en el rànquing de la preparació intel·lectual dels nostres joves en la comparativa que permeten informes com el Pisa i equivalents. Com també exposada en forma d’acudits; com aquell d’un dels nostres humoristes més perspicaç quan simula la conversa entre un rus i un espanyol en explicar un i altre el concepte “Estepa”.
Hauríem d’obligar a escriure “estàvem equivocats” a aquells que segueixen defensant que la principal missió dels ensenyaments obligatoris no és acompanyar a aprendre uns conceptes bàsics necessaris —per tal que el nostres joves no esdevinguin uns analfabets del seu temps— sinó que segueixen predicant que la seva principal missió és la de “socialitzar” els infants i joves, com si això no ho sabessin fer pel seu compte! I tot i a la vista del que resulta d’una socialització dirigida des de la ignorància: “el botellot”.
La Logse, amb un discurs en pro de “l’igualitarisme”, tant car al nostre socialisme d’ençà la transició, va liquidar una Formació Professional que reclamava millores però que era en principi molt digna. La va menystenir i desnonar mentre era mimada en països més rics que el nostre, com ara Alemanya. Aquí es va fer amb el propòsit de convertir l’antic Batxillerat elemental —que als dissenyadors del canvi els devia semblar elitista— en una mena de poti-poti a base de substituir les antigues assignatures per unes dosis reduïdes de coneixements, a més dispersos —i sense cap nus ni fil de coherència a les que van anomenar “crèdits“— amb títols d’allò més pintorescs, tant que en el seu conjunt podien donar peu a escriure una enciclopèdia dels disbarats.
Les conseqüències que se n’han derivat, però, no fan riure ni aleshores ni ara. I els ideòlegs d’aquella proesa pedagògica, pel que sembla, encara avui segueixen inspirant les pautes que en continguts, metodologia i la logística que els acompanya, governen el nostre Sistema Escolar De Maravall a Celáa i tiro porque me toca .
Si la Logse tenia per objectiu rebaixar els nivell dels estudis de Secundària a fi i efecte que qualsevol adolescent els assumís —sense preveure ni subvenir una preparació i predisposició prèvies— i fer-ho mitjançant la dilució dels continguts fins a dosis homeopàtiques, el que la nova Llei proposa és esborrar del mapa conceptual dels joves la realitat de què l’accés al coneixement suposa un treball d’unes característiques determinades. Al menys ara per ara. I encara ara, mentre els lòbuls dels cervells dels nadons segueixin tal com són i no hagin evolucionat a la forma plana d’una pantalla.
Per mor de fer una escola nova —l’Escola Nova de debò ens faria recular uns cent anys— el que proposa la Reforma Celáa és aplicar un sistema d’ensenyament que s’avanci en el temps. Un sistema modern, innovador, actualitzat, equitatiu, solidari, anti-estrés, anti-frustració… que s’avança a la finalitat d’acceptar que el ciutadà del carrer, el normal, pot prescindir perfectament de qualsevol coneixement que no li arribi directament dels mitjans audiovisuals i dels l espectacles i esdeveniments dissenyats a gran escala.
Perquè amb les informacions que li arriben a l’alumne via pantalla en té més que suficient. Ja no li calen llibres quan tenim accés a Internet. Suficient i potser fins i tot massa a la vista dels rendiment obtinguts dels aprenentatges que aconsegueixen amb aquest vehicle dels programes informàtics, aplicats “tuti quanti” i de nivell tant baix. La pandèmia ens ho ha vingut a posar de manifest.
Els coneixements, els sabers, queden desterrats d’aquests Programes d’Actualitat Pedagògica. El prefix “Psico” hi passa ser determinant. Son “psico-pedagògics” no ho oblidem. I preferentment, atès que s’apliquen sobre tot a atendre l’evolució dels alumnes en els seus aspectes emotius, a costa de descuidar la resta. I és així com anem avançant vers una ” ignorància general“, ja des de la Primària, allunyant-nos d’aquell generós intent del monjos del s. XVII, de la lucidesa de Condorcet, la tasca dels quals precisament es dirigia a elevar el que vindríem a entendre com a “cultura general“ del seu temps .
Així és com es renuncia a la forma de treballar la ment pròpia de la nostra cultura i que per a bé i per a mal ha suposat el delimitar camps que per ser llaurats reclamen metodologies pròpies, especifiques, no inventades per il·luminats; doncs amb la possibilitat de ser contrastades. Perquè és així, gràcies a elles, que s’arriba a uns resultats objectivables. I, el més important de tot, a efectes pedagògics desitjables a través d’exercicis pràctics que impliquin realment l’estudiant; de la disciplina en aplicar-hi un rigor, no de dedicar-se a tractar allò que és opinable.
Perquè és d’aquell estil de treball que hom pot treure una satisfacció intima, restar content del propi procés d’aprenentatge. La qual cosa hores d’ara els és negada als nostres escolars perquè no aprenen res de primera mà. Fa anys que l’aprenentatge dels nostres alumnes és virtual, ja des d’abans que s’apliquessin les tècniques informàtiques.
La nova llei, la llei Celáa, ve a reblar el clau sobre els errors anteriors. Tots els projectes i propostes didàctiques que avui proliferen semblen venir inspirats encara per aquell prurit de la Logse per fer més fàcil, assimilable i sobre tot per “actualitzats” els continguts a aprendre per part dels nostres alumnes. Estaria bé si no fos que els gurús que dirigeixen el nostre Sistema entenen per “actualitzar“ no pas emprendre la tasca —somament difícil i delicada— d’esporgar dels Programes coneixements que semblin superats i substituir-los per altres que permetin una lectura del món més d’acord amb allò que avui ens ensenyen els que més en saben des dels seus camps d’actuació. I que tot i aquesta garantia, caldria desprès assajar aquests canvis amb mostres significatives que permetessin tenir constància que produeixen realment un guany. No, no és això, el que se’ns proposa.
No anem bé quan per “actualitzar” s’entén fer una barreja aleatòria de coneixements procedents de diversos camps. Menys encara si no són camps mínimament contrastables; menys encara si amb aquesta mena de compota es pretén donar compte del món en què vivim avui mateix. i no diguem si, posats a aspirar, pretenem, com ens diuen les altes instancies educatives que ens governen “responder a los retos que la sociedad les vaya a plantear”. En una visió de futur dedicada a uns adolescents majoritàriament ignorants. Perquè la metodologia que es correspon a aquest propòsit és la d’habituar a l’estudiant a fer ús d’uns conceptes dels que no en coneix el significat, a vegades ni el nom, però que pot emprar per a resoldre un power-point sense cap problema.
També els treballs per Projectes adoleixen d’aquesta particularitat quan hom juga amb conceptes que no han estat tractats prèviament i, en la majoria de casos, suposen conceptes buits de significat que tanmateix permeten bastir construccions, també sobre el buit, que no aporten coneixements de base sinó simplement omplir l’expedient. Però que suposen un estímul al tractament superficial dels temes. Potser que el treball a l’aula sigui més agradable, més entretingut potser sí, però l’ experiència ens diu que quan no hi ha implicació personal real, el joc resulta igualment avorrit I els hàbits de compartir, a nivell “d’opinadors” de ”tertulians”.
Totes les formes de interdisciplinarietat son llocs d’arribada, no de partida. L’ntercanvi resulta profitós quan els participants tenen d’una preparació prèvia a aportar, cada u amb el seu propi bagatge, enriquint el conjunt. La qual cosa al nivell que ens preocupa no es pot donar, atès que d’entrada infants i joves parteixen d’una formació equivalent i força limitada per abordar qüestions complicades. En tenim experiències sobrades amb noms diversos com ara els “eixos troncals, que aboquen a tractaments superficials i, en conseqüència, a l’avorriment intel·lectual, que és el que constitueix l’autèntic fracàs escolar.
El passat 3 de febrer, a Singuerlín, a l’auditori de la biblioteca Salvador Cabré ple de gom a gom, Diego Arroyo Bote va presentar el seu llibre De l’escola tradicional a ciutat educadora. Santa Coloma de Gramenet (1822-2020), acompanyat per l’alcaldessa de la ciutat, Sra. Núria Parlón. El llibre, en una sòbria i elegant edició de l’Ajuntament amb material fotogràfic en blanc i negre i color, sintetitza en 359 pàgines dos segles d’educació a la ciutat. Diego Arroyo ens en dona una visió de conjunt mitjançant un recorregut tant per la història com per l’actualitat de la xarxa escolar i educativa de la ciutat, des dels seus pobres i humils inicis amb una petita escola (només per a nens!) a començaments del s. XIX, fins a la Santa Coloma ciutat universitària d’avui dia.
En aquest viatge de llarg abast, amb tants canvis, enderrocs i construccions, hi cap no només un inventari comentat i, quan s’ha pogut, il·lustrat, de totes les escoles públiques i privades, i els instituts i les escoles d’adults, sinó també —al llarg dels diferents apartats del llibre— un recompte detallat de les institucions de tota mena i color (ateneus populars, casals, esplais, acadèmies, escoles laborals, etc.) que han contribuït a vertebrar l’educació de la ciutadania colomenca.
S’hi pot constatar amb dades de tota mena la complexitat i l’extensió creixents de l’entramat educatiu, tal com ha anat requerint la creixença enorme d’aquella petita població a la vora del Besòs, i el fet que, moltes vegades, l’adequació a les noves necessitats s’ha produït no pas per la bona gestió dels òrgans competents de l’administració, sinó de la iniciativa altruista dels colomencs, que no han dubtat tampoc a emprendre difícils i valentes accions reivindicatives quan ha calgut.
El llibre ens permet resseguir la història educativa (tan significativa de la història d’un país!) de Catalunya i d’Espanya, des de l’endarreriment vuitcentista, l’efervescència del primer nou-cents i la 2ª República i la desolació de la dictadura franquista, fins a la gran expansió fruit de la democràcia del 78 i l’autonomia. Ho podem fer fàcilment extrapolant el recorregut del país del recorregut particular de Santa Coloma detallat per Diego Arroyo, però, a més a més, l’autor ens recorda la història de les legislacions i el grau de compromís de les institucions de govern en matèria d’educació.
En aquest sentit, una de les parts al meu parer més importants del llibre —importància que ratifica l’extensió que l’autor hi dedica; la més llarga, tret de la part dedicada als centres educatius— és l’apartat titulat: “Fets, acords municipals, mobilitzacions i reivindicacions educatives del 1822 al 2020”. En aquest apartat, Diego Arroyo ha fet la feina ingent i minuciosa de cercar als diferents arxius oficials de la ciutat la informació de les mesures i acords municipals relatius a l’educació any per any, amb tot detall (els noms i els sous de mestres successius en els acords municipals més antics, pressupostos invertits, nombre d’alumnes escolaritzats, espais escolars, etc.), i ha creuat aquesta informació amb les mesures del govern de l’estat, de les diputacions o les autonòmiques, i la informació de les mobilitzacions ciutadanes i del professorat de cada curs. Certament, aquesta és una informació d’allò més curiosa i interessant, de gran valor tant per al ciutadà corrent com per a l’estudiós.
Tampoc l’autor podia passar per alt la mirada més pedagògica: els canvis de models pedagògics, l’evolució dels llibres de text, el Casal del Mestre (òrgan clau de renovació pedagògica a la ciutat), el paper pioner de Santa Coloma en els projectes d’immersió lingüística en llengua catalana, etc. Ni podia oblidar un apartat per a les figures rellevants de mestres colomencs d’origen o d’adopció, a través de les quals, per extensió, l’autor celebra la dedicació de tants i tantes ciutadanes mestres i professors que han posat el seu gra de sorra a la instrucció dels seus conciutadans.
Ningú com Diego Arroyo, que ha estat a càrrec de l’Educació a Santa Coloma durant un llarg període, que ha estat mestre per damunt de tot, i té aquesta vocació de servei i aquesta curiositat intel·lectual que no el deixen reposar, per a fer un llibre com aquest, de gran interès, com ja hem remarcat abans, tant per a l’especialista, com per als ciutadans corrents que estimem l’educació, la història o, senzillament, Santa Coloma.
Antonio Machado a Barcelona (1938-1939). Articles a La Vanguardia, Ajuntament de Barcelona, 2021, 143 páginas. Presentación de Monique Alonso.
La deslumbrante prosa de un poeta concernido
Para el Colectivo Juan de Mairena, por su decir comprometido, por su hacer desinteresado. Para Carlos Jiménez Villarejo, porque nunca se calla… cuando hay que hablar.
Como tantos otros ciudadanos españoles, Antonio Machado (Sevilla, 1875-Colliure, Francia, 1939) se vio obligado a abandonar su casa de Madrid en noviembre de 1936. Rocafort (Valencia) fue su primer destino (hasta abril de 1938; allí escribió “El crimen fue en Granada”). Desde allí, conforme iban avanzando las tropas fascistas, llegó a Barcelona (“ciudad de veras, ciudad magnífica, la primera de España sin ningún género de dudas”) a principios de abril, acompañado de su madre, su hermano José, su cuñada y sus tres hijas. Pasó unas dos semanas en el hotel Majestic (entonces Majestic Inglaterra, una placa lo recuerda), convertido provisionallmente en un centro de refugiados (coincidió allí con León Felipe y José Bergamín), y vivió más tarde en la torre Castanyer, en el barrio de Sant Gervasi. Allí pasó unos nueve meses, hasta la medianoche del 22 de enero de 1939 (un mes antes de su fallecimiento), cuando emprendió el camino del exilio.
A su llegada a Barcelona, recuerda en su presentación Monique Alonso, al igual que otros muchos intelectuales, fue recibido en el Ministerio de Instrucción Pública y Sanidad, sito en la Diagonal barcelonesa, por el subsecretario de estado Wenceslao Roces, posterior filósofo marxista exiliado traductor de El Capital, y por el ministro Segundo Blanco González, La insistencia y el buen hacer del Colectivo Juan de Mairena consiguieron que el Consejo Plenario de Ayuntamiento barcelonés, en sesión de julio de 2020, aprobara —¡por fin!— la adhesión de la ciudad a la Red de Ciudades Machadianas, red de la que ya forman parte Sevilla, Madrid, Soria, Baeza, Segovia, Rocafort y Colliure. Falta París, otra ciudad en la que también vivió el autor de los “Proverbios y cantares”.
Con motivo de la incorporación de Barcelona a la red machadiana, el Ayuntamiento de la ciudad ha publicado un libro que reúne por primera vez de forma monográfica los 29 artículos que Machado publicó en La Vanguardia durante su estancia en Barcelona, algunos de ellos no recogidos en sus Prosas completas. Excepto el primero, de 1937, y el último, de enero de 1939, el resto están fechados en 1938. Una buena parte de los artículos recogidos pertenece a la serie “Desde el mirador de la guerra”. El primero, “El poeta y el pueblo”, es parte del discurso pronunciado en Valencia en la sesión de clausura del II Congreso Internacional de Escritores Antifascistas. El segundo, encargado por La Vanguardia (27 de marzo de 1938), lleva por título “Notas inactuales, a la manera de Juan de Mairena”. El primer artículo de la serie “Desde el mirador de la guerra” lo publica el 3 de mayo de 1938: “Mairena póstumo”. Las ilustraciones de la portada (¡magnífica!) son de Ramón Gaya, publicadas en la revista Hora de España, donde también escribió Machado. A lo largo de estas páginas, con una prosa envidiable, certera y cristalina, sin ambigüedades, sin retórica engañosa, muy consciente de lo que la España republicana (y el mundo democrático y antifascista) se estaba jugando, siempre en tensión poliética, se nos muestra el Machado más directamente antifascista, el más enrabiado, el más hondamente político, el de “para nosotros, la cultura ni proviene de energía que se degrada al propagarse, ni es caudal que se aminore al repartirse; su defensa, obra será de actividad generosa que lleva implícita las dos más hondas paradojas de la ética: solo se pierde lo que se guarda, solo se gana lo que se da” (10 de julio de 1937). Y con sentido del humor. Un ejemplo:
“El timbre avisará a los viajeros la salida de todos los trenes con cinco minutos de anticipación. Así rezaba un grueso letrero escrito en la pared del restaurante continuo al andén de una estación importante. Mairena apuraba tranquilamente su café, cuando oyó silbar una locomotora.
—Mozo —exclamó aterrado—, ¿es verdad lo que dice ese letrero?
—Sin duda, señor. El timbre avisará cuando lo pongamos.
—Pero…
—-Todavía no nos hemos decidido a ponerlo..”
Algunas de las constantes que el lector observará en los artículos recogidos:
Dura e insistente crítica a la falsa y cínica política de neutralidad, de “no intervención” de los gobiernos de Francia e Inglaterra: “Los gobiernos inglés y francés han preferido ayudar a nuestros enemigos, que son también los suyos, con la llamada no intervención, y parecen desear nuestro pronto exterminio, para entenderse con los triunfadores. Pero los triunfadores no triunfarían de nosotros únicamente, sino, sobre todo, de Inglaterra y de su aliada Francia, con un ejército en la línea de los Pirineos, dueños del golfo de Vizcaya, del estrecho de Gibraltar, de Mallorca, etc.” (6 de abril de 1938). “La política de Chamberlain se caracteriza por su incansable pertinencia para navegar en aguas turbias, por la ocultación constante de sus motivos y por la gran ceguera para el porvenir de Europa y, en primer término, para el porvenir de Inglaterra. Lo menos malo que puede pensarse de Chamberlain es que, convencido de la fatalidad de la guerra, considera el tiempo empleado en la fabricación de armamentos como una ventaja mayor para Inglaterra que la suma de sus claudicaciones puede serlo para sus adversarios. En este caso sólo podría acusársele de un cálculo que parece implicar un error monstruoso. Por muy abundantes que sean los elementos bélicos que Inglaterra y Francia puedan acumular en el plazo que sus adversarios les consientan, es evidente que una España totalmente sometida a Italia y a Alemania, la ocupación de Mallorca, el emplazamiento de las fuerzas enemigas en el norte de África y en el contorno de Gibraltar, de una línea ofensiva a lo largo del Pirineo y la existencia de todo un ejército en la Península perfectamente aguerrido y con hondas raíces en nuestro territorio, dueño de todas las posiciones estratégicas (todo esto supone el nuevo Munich a que parece encaminarse la política filofascista de Inglaterra y de Francia), son desventajas enormes de compensación imposible. A esto hay que añadir que la política de claudicación ante el fascio, aunque solo sea temporal, restará a Inglaterra y a Francia el apoyo de las dos grandes democracias del mundo” (6 de enero de 1939).
Defensa y elogio de la España democrático-republicana: “España, por fortuna, la España leal a nuestra República, cuantos combaten la invasión extranjera, sin medio a lo abrumador de la fuerza bruta, habrán salvado, con el honor de la Europa occidental, la razón de nuestra continuidad en la Historia” (6 de enero de 1939). “Entre tanto, España, la España auténtica, lucha y trabaja, pensando en la victoria, quiero decir, en ganarla por su propio esfuerzo. Su Gobierno, identificado con el pueblo, no pide auxilio; reclama justicia. España sabe que tiene toda la razón de su parte, y que sus pilotos y sus capitanes están en sus puestos. Sabe muy bien que no son españoles sus enemigos (menos que nadie quienes se decidieron a venderla) y que la victoria o no es nada, o es algo que se da, por añadidura, a quien la merece” (6 de abril de 1938). “Entretanto, el doctor Negrín y Álvarez del Vayo han elevado la voz de España, sin vanagloria y sin miedo, con ese orgullo modesto, perdonadme la aparente contradictio in adiecto, con que habla siempre España en los momentos decisivos. España no es una invención de las cancillerías europeas, la resultante de un tratado de paz más o menos impuesto. Lleva siglos de vida propia perfectamente definida por su raza, por su lengua, por su geografía, por su historia, por su aportación a la cultura universal. No es fácil disponer de su presente ni, mucho menos, de su porvenir. Aun suponiendo —y es mucho suponer— que pueda caer arrollada por la fuerza bestial de sus enemigos, su deber es caer con dignidad, resistir hasta el fin porque sólo así sería indefectible su resurgimiento futuro. Y, por de pronto, España piensa en la victoria, porque está segura de merecerlo” (10 de noviembre de 1938). “España, por fortuna, la España leal a nuestra gloriosa República, cuantos combaten la invasión extranjera, sin miedo a lo abrumador de la fuerza bruta, habrán salvado, con el honor de la Europa occidental, la razón de nuestra continuidad en la Historia” (6 de enero de 1939).
Anticapitalismo: “Habrá que reparar en cuán grande ha de ser el resentimiento y cuán hondo el odio contra la tradición y contra la continuidad histórica de tantos miles de hombres que habrían visto inmoladas, sesgadas materialmente generaciones enteras en el gran choque de las plutocracias occidentales, cuántos los llevados en alas de una retórica rezagada a una guerra implacable, para defender el predominio del capital que los esclaviza y la forma de convivencia humana que sacrifica al individuo a la estadística” (24 de julio de 1938).
Antiimperialismo y apuesta por el socialismo: “Para combatir el imperialismo, es decir, las ambiciones desmedidas y forzosamente homicidas de las plutocracias, empecemos por arrojar nuestro Imperio a la espuerta de la basura. Después, con las armas en la mano, las armas que ese imperio nos obligó a empuñar para que le sirviéramos, vamos a servirnos a nosotros mismos y, de paso, a la humanidad entera, proclamando nuestra voluntad de estructurar y de construir un orden social más en armonía con nuestras fatalidades y con nuestra libertad, con nuestras necesidades y con nuestras aspiraciones. Desde entonces se habrá iniciado el ocaso, no precisamente de las revoluciones, sino, por el contrario, de las guerras imperiales y nacionalistas, porque toda guerra estará ya más o menos complicada con la Revolución” (24 de julio de 1938).
Elogio de la figura de Julio Álvarez del Vayo: “Cuando Álvarez del Vayo, nuestro representante en Ginebra, pronuncia ante la Sociedad de Naciones un alegato repleto de dignidad y de lógica, todo él conducido a probar de un modo perfecto la actuación hipócrita y perversa de quienes, habiendo propuesto la no intervención en España, ayudan a los agresores intervencionistas y privan al agredido de su derecho más incontestable: el de procurarse los medios para su defensa, los representantes de Inglaterra y de Francia, Lord Halifax y su compadre M. Bonnet, responden con sendos discursos, escritos de antemano, en que ni se intenta una refutación, con dos piezas de vulgarísima oratoria diplomática que ni siquiera pretende convencer a nadie… La voz de España ha sonado serena, cortés y varonil, en boca de Álvarez del Vayo” (22 julio de 1938).
Críticas ininterrumpidas a la praxis de la Sociedad de Naciones: “A la brutalidad de los hechos la Historia nos tenía habituados. Nos consolaba la esperanza en la realización futura, más o menos remota, del Derecho. La Sociedad de Naciones nos aleja esta esperanza. Siglos antes que la Sociedad de Naciones viniese al mundo, se aceptaba como principio incuestionable de Derecho público que la conquista de un pueblo, el hecho bruto de la conquista, no abolía el derecho a la soberanía del soberano despojado, si éste no lo decía y se obstinaba en mantenerlo. Los pueblos se ajustaron a este principio más de una vez; otras, procuraron soslayarlo; cínicamente nunca fue contradicho. Si la conducta de Ginebra [sede de la Sociedad de Naciones] con el pobre Negus de Abisinia se convierte en precedente jurídico, el derecho público habrá retrocedido varios siglos, por obra y gracia de la Sociedad de Naciones.” (12 de junio de1938). “Nunca para el bien es tarde. Quiero decir que todavía la Sociedad de Naciones pudiera redimirse de sus muchos pecados, siendo por una vez, lo que tantas veces no ha sido; un coadyuvante sincero en la ingente labor para el triunfo de la justicia entre los pueblos. Si, fiel a su corta y lamentable tradición, sigue siendo un instrumento en manos de los poderosos para asegurarse la paz armada, que es acrecentar la guerra futura, por el camino más corto, es decir, mediante el exterminio de los débiles, bien pueden los buenos checoslovacos pedir a Dios que la Sociedad de Naciones no se ocupe de ellos.” (25/9/1938) “La Sociedad de las Naciones, ese organismo de trágica opereta, o, si lo preferís, ese esperpento, en el sentido que dio nuestro Valle Inclán a la palabra, es una institución tal al servicio de la guerra, quiero decir tan al servicio del fascio, como los cañones de Hitler y los manejos pacifistas de Chamberlain. Al gesto de España, a las palabras del doctor Negrín, de insuperable valor moral, responde con su aquiescencia a controlar la retirada de nuestros voluntarios, cuidándose muy mucho —como decíamos los académicos— de no entorpecer en lo más mínimo la actuación salvadora del Comité de No Intervención, donde figuran los invasores de España” (6 de octubre de 1938).
Elogios al presidente Juan Negrín: “Las más de las veces al vencedor lo hace el vencido, ha dicho el doctor Negrín en su magnífico discurso a la nación española, pronunciado en Madrid hace unos días. La frase, realmente lapidaria, del doctor Negrín tiene hoy un valor de circunstancias que iguala a su valor de verdad universal. Al vencedor lo hace, en efecto, en efecto el éticamente vencido, el que se adelanta a su derrota con el convencimiento de merecerla… El doctor Negrín no mienta en su discurso a nuestro Don Quijote; pero bien claro se ve que como buen español lo lleva en el alma. ¿Quién habla de rendirse —viene a decirnos— cuando estamos luchando contra los traidores de casa y la codicia de fuera? Y estos otros conceptos de estirpe platónica: cuando se lucha por la justicia, ¿quién puede estar au-dessus de la mêlée [por encima del conflicto]?” (25 de junio de1938).
Contra el cinismo político y la retórica mala: “Asusta pensar hasta qué punto los hombres propugnan la paz y trabajar para la guerra futura, defender el orden social establecido y contribuir a su más implacable subversión; aterra pensar cuánta es la fe de la política europea en la retórica mala, en la virtud de las palabras horras de todo contenido, como parapetos defensivos contra las realidades futuras, como banderas para alistar incautos, o como armas arrojadizas con que achocar al adversario” (9 de agosto de 1938). “En una clase de lógica como la nuestra —hubiera dicho Juan de Mairena a sus alumnos— es difícil tratar de política internacional, sin cometer graves yerros. ¿Comprendéis vosotros que un pueblo, mejor diré un gobierno [el francés], que abandona las fronteras de su propio territorio o las rutas que a él [el inglés] conducen, vaya a la guerra por defender las fronteras de otro país [Checoslovaquia], cualesquiera que sean los compromisos que con el tenga contraídos? Pues las cancillerías de Europa han estado a punto de convencernos de que eso no es ningún absurdo. Claro que… a punto nada más” (25 de septiembre de 1938). “Los profetas a la manera de Juan de Mairena (que nunca tuvo la usuraria pretensión de acertar en sus vaticinios) somos los primeros sorprendidos cuando los hechos vienen a darnos la razón. ¿Con que era cierto que Francia no iría a la guerra por mor de Checoslovaquia? ¿Que mister Chamberlain no pensó jamás que había de achicharrarse todo él por tan poca cosa, cuando no consentía en quemarse los dedos por la cuestión de España? ¿Cómo es posible que cosas tan lógicas hayan podido coincidir con los hechos?”(6 de octubre de 1938).
Sobre Pablo Iglesias Posse: “Hace ya algunos años que la voz de Pablo Iglesias ha enmudecido para siempre. Yo la oí por segunda y última vez la tarde en que pedíamos amnistía para los ilustres encarcelados de Cartagena. Llegados al monumento a Castelar, donde la manifestación debía disolverse, encaramado en el alto pedestal vimos aparecer a Pablo Iglesias, que nos dirigía la palabra. Las multitudes aplaudíamos. La voz del orador, algo parda y enronquecida, con aliento difícil de fuelle viejo, era todavía —para mí, al menos— la voz del compañero Iglesias, porque en ella aun vibraba aquel su acento inconfundible de humanidad auténtica… En cuanto a la voz de Pablo Iglesias, del compañero Iglesias, o, si queréis, del abuelo, yo prefiero escucharla en mi recuerdo o, mejor todavía, en labios de otros hombres no menos auténticos, no menos verdaderos, que aún nos hablan al corazón y a la inteligencia” (16 de agosto de1938).
Elogio de Barcelona y de la cercanía de lenguas maternas: “En esta egregia Barcelona —hubiera dicho Mairena en nuestros días—, perla del mar latino, y en los campos que la rodean, y que yo me atrevo a llamar virgilianos, porque en ellos se da un perfecto equilibrio entre la obra de la Naturaleza y la del hombre, gusto de releer a Joan Maragall, a Mossèn Cinto, a Ausiàs Marc, grandes poetas de ayer, y otros, grandes también, de nuestros días. Como a través de un cristal coloreado y no del todo transparente para mí, la lengua catalana, donde yo creo sentir la montaña, la campiña y el mar, me deja ver algo de estas mentes iluminadas, de estos corazones, ardientes de nuestra Iberia. Y recuerdo el gigantesco Lulio, el gran mallorquín. ¡Si la guerra nos dejara pensar! ¡Si la guerra nos dejara sentir! ¡Bah! Lamentaciones son estas de pobre diablo. Porque la guerra es un tema de meditación como otro cualquiera, y un tema cordial esencialísimo. ¡Qué bien nos entendemos en lenguas maternas diferentes cuantos decimos, de este lado del Ebro, bajo un diluvio de iniquidades: ‘¡Nosotros no hemos vendido nuestra España!’. Y el que esto se diga en catalán o en castellano en nada amengua ni acrecienta su verdad” (6 de octubre de 1938).
Elogio de los poetas concernidos: “Cerrado el libro de Serrano Plaja [El hombre y el trabajo], para su relectura, que es el mayor encanto de los libros bellos, pienso en una pléyade de poetas de España que, como Lorca y Alberti, son mucho más que aprendices de folclore. La voz de Lorca se ha extinguido para siempre, pero ha sido escuchado y vive en sus libros; la de Alberti alcanza hoy su plenitud, por fortuna nuestra, en sus labios y en sus libros. Y pienso en una voz que ha enmudecido, cuando apenas pudo ser escuchada y, sin embargo, merecía escucharse. Me refiero a otra voz, como la de Lorca, asesinada [no lo fue finalmente], la de mi amigo Morón [José María Morón Gómez], el poeta onubense. Morón escribió un libro (y acaso llegó a publicarlo) titulado “Minero de Estrellas”, dedicado a los mineros de Ríotinto. Como Alberti, como Emilio Prados, como Serrano Plaja, Morón se acercó al alma del pueblo, no solamente para oírla cantar; supo también, piadosamente, escuchar su fatiga. Y descendió con él a las entrañas de la tierra, a las tinieblas de la mina… Creo que el libro de Morón debe publicarse y, si se publicó, reimprimirse.” (21 de octubre de 1938).
Agradecimientos a la Unión Soviética: “Entre esos disimuladores hay algunos un tanto arrepentidos de su conducta, no por el daño que hicieron a España, sino por miedo a ser señalados entre los suyos como desleales a su patria, porque vendían como política nacional una política de clase. Entre ellos ha alguno que, no contento con contribuir al asesinato de España, vendía a su nación y, además, a su clase. De ese, menos que de nadie, hemos de contribuir nosotros a cohonestar la conducta. Toda nuestra gratitud, en cambio, será poca para nuestros verdaderos amigos de Francia y de Inglaterra, y para quienes, como el representante de la URSS lucharon sin tregua por entorpecer los manejos hipócritas, y revelar al mundo el cinismo y mala fe de los cuatro Gobiernos aludidos, a saber: Inglaterra, Francia, Alemania e Italia” (23 de octubre de 1938). “Se nos ha calumniado, dentro y fuera de España, diciendo que nosotros también servimos una causa extranjera; que trabajamos por cuenta de Rusia. La calumnia es doblemente pérfida, pero tan grosera, que no ha podido engañar a nadie que no sea perfectamente imbécil. Porque todos saben (están hartos de saber) que Rusia, ese pueblo admirable, que renunció a su imperio para liberar a sus pueblos, no atentó nunca a la libertad de los ajenos y que no tuvo jamás la más leve ambición territorial en España. Esto lo saben todos, aunque muchos disimulen ignorarlo” (22 de noviembre de1938).
Orgullo de ser español: “España ha sido consecuente consigo misma, cuando el doctor Negrín la ha proclamado como sustentadora de los valores éticos universales, cuando el doctor Negrín y Álvarez del Vayo han exaltado en Ginebra —la hoy lamentable Ginebra, tantas veces antaño patria y asilo de libertad— el gesto españolísimo, y han sabido oponer la suprema hombría de bien al despotismo del fascio inverecundo y a la suprema avilantez del fascio encubierto. España ha sido consecuente consigo misma cuando, abrumados nosotros por la adversidad y en los momentos de mayor angustia, nos ha hecho sentir el supremo orgullo de ser españoles. De suerte que ya sabemos que no todo fue sorpresa en lo pasado, y sospechamos que no todo ha de serlo en el futuro” (23 de octubre de 1938). “El gobierno de nuestra República, en el ejercicio de un derecho incuestionable, y en el cumplimiento de su más alto deber, ha formulado, en el documento del doctor Negrín, de todos conocido, las líneas generales de los fines de guerra para España entera. Nada en ellos se prejuzga; nada en ellos implica coacción y amenaza. Todo en ellos significa atención y respeto para todas las buenas voluntades de España. Meditadlo bien. Y escuchad, al par, el dictado de vuestra conciencia. Él os señalará el único camino para ser españoles” (22 de noviembre de 1938).
Palabras a los brigadistas: “A los voluntarios extranjeros: Cuanto hay de trágico en la gesta española de nuestros días culmina en el hecho de que hayan de abandonarnos nuestros mejores amigos, los hombres abnegados y generosos, como Jorge Hans —cito un nombre egregio en representación de toda una legión de héroes—, que han combatido por un ideal de justicia y por la España auténtica, frente a los traidores de nuestra casa y a los mercenarios y serviles, obedientes a la perfidia reaccionaria de dentro y a las iniquidades codiciosas de fuera. Ellos, los voluntarios por excelencia, se marchan porque así lo exigen altísimas razones de Estado. Con su ausencia, en efecto, queda algo que nadie puede poner en duda. España lucha sola, completamente sola, contra la invasión extranjera: contra los sediciosos, desnaturalizados por su propia conducta, y las tropas que, cobarde y subrepticiamente, han introducido en España dos grandes naciones tan poderosas como envilecidas por sus dictadores. Nuestros peores enemigos han entrado todos por las puertas de la traición. Frente a ellos se yergue solitaria la hombría española, envuelta en los férreos harapos de nuestro Don Quijote, pero bañada en luz, toda vibrante de energía moral. No es sólo la disciplina -que ya sería bastante en estos días de guerra-; es también sobre todo una profunda convicción la que me lleva a aceptar como español, y aplaudir sin reservas, el gesto y las palabras del doctor Negrín. Pero un deber de gratitud no menos imperioso, y un impulso cordial no menos sincero, dictan también estas palabras. Amigos muy queridos, compañeros, hermanos: la España verdadera, que es la España fiel al Gobierno de su República, nunca podrá olvidaros. En su alma lleva escritos vuestros nombres: ella sabe muy bien que el haber merecido vuestro auxilio, vuestra ayuda generosa y desinteresada, es uno de los más altos timbres de gloria que puede ostentar” (29 de octubre de 1938).
Elogio a la resistencia de Madrid: “Quien oyó los primeros cañonazos disparados sobre Madrid por las baterías facciosas, emplazadas en la Casa de Campo, conservará para siempre en la memoria una de las emociones más antipáticas, más angustiosas y perfectamente demoníacas que pueda el hombre experimentar en su vida. Allí estaba la guerra, embistiendo testaruda y bestial, una guerra sin sombra de espiritualidad, hecha de maldad y rencor, con sus ciegas máquinas destructoras vomitando la muerte de un modo frío y sistemático sobre una ciudad casi inerme, despojada vilmente de todos sus elementos de combate, sobre una ciudad que debía ser sagrada para todos los españoles, porque en ella teníamos todos -ellos también- alguna raíz sentimental y amorosa. Los asesinos de Madrid, asesinos de España, estaban allí, crueles, implacables… Pero no entraban. ¡Ah! No podían entrar. Hubo de aplazarse indefinidamente el sacrílego Te Deum en la Puerta del Sol que proyectaban aquellos enemigos de Dios, para festejar la consumación de su crimen. No entraron, no podían entrar, porque Madrid no lo consentía. Un general insigne y unos cuantos capitanes egregios —¿habrá algún día bronce bastante para ellos?— cuajaron con pechos madrileños un frente de combate, una barrera infranqueable para el odio faccioso. Ha pasado un año, y para asombro del mundo —¿merece el mundo tan sublime espectáculo— esa barrera sangra, pero no cede. ¿Triunfará Madrid? La victoria la ha ganado cien veces, quiero decir que cien veces la ha merecido” (8 de noviembre de 1938).
Autocrítica y modestia: “Yo siento mucho no haber meditado bastante sobre política. Pertenezco a una generación que se llamó a sí misma apolítica, que cometió el grave error de no ver sino un aspecto negativo de la política, de ignorar que la política podía ser algún día una actividad esencialísima, de vida o muerte, para nuestra patria. No es extraño que no sea un hombre de mi quinta, sino de otra posterior, el doctor Negrín, quien tiene hoy la gloria de interpretar, en plena guerra, la voluntad política de España, en un documento que ya la Historia ha hecho suyo, y que merece el respeto y la admiración de todos, Cábeme la profunda satisfacción de no haber sido totalmente recusado en mi vejez por los pecados de mi juventud, de que todavía se quiera escuchar mi voz, cuando tantas otras, justamente autorizadas, tienen la palabra” (13 de noviembre de 1938).
Ideario político: “A todos los españoles. Más de una vez he dicho, y nunca me cansaré de repetirlo, que mi ideario político se ha limitado siempre a aceptar como legítimo solamente el Gobierno que representa la voluntad del pueblo, libremente expresada. He de añadir que la palabra pueblo no tiene para mi una marcada significación de clase; del pueblo español forman parte todos los españoles. Por eso estuve siempre al lado de la República española, cuyo advenimiento trabajé en la modesta medida de mis fuerzas y dentro de los cauces que yo estimaba legales. Cuando la República se implantó en España, como una inequívoca expresión de la voluntad política de nuestro pueblo, la saludé con alborozo y me apresté a servirla, sin aguardar de ella ninguna ventaja material. Si ella hubiera venido como consecuencia de un golpe de mano, como imposición de la astucia o de la violencia, yo hubiera estado siempre enfrente de ella. Yo sé muy bien que dentro de una República se plantean problemas mucho más hondos que el estrictamente político —son ellos de índole económica, social, religiosa, cultural, en suma—, y que, dentro de esa República, caben ideologías no solo diversas, sino hasta encontradas. Pero por muy honda y enconada que sea la lucha, La República conserva su legitimidad mientras la voluntad del pueblo, libremente expresada, no la condene. Por eso cuando un grupo de militares volvió contra el legítimo Gobierno de la República las armas que de él había recibido para defenderla de agresiones injustas, yo estuve, sin vacilar, al lado de ese Gobierno desarmado. Sin vacilar, digo, y también sin la menor jactancia; porque creía cumplir un deber estricto. Los profesionales de las armas no eran ya el Ejército de España: el Ejército de España era entonces, para mi, aquel que el pueblo hubo de improvisar con los mejores de sus hijos; un Ejército tan débil e insuficientemente armado por fuera, como fuerte y superabundantemente provisto, por dentro, de razón y de energía moral. Improvisado, digo, con los mejores de sus hijos, y no vacilo en añadir: con un pequeño grupo de voluntarios propiamente dichos, de hombres abnegados y generosos que venían a España, sin la más leve ambición material, a verter su sangre en defensa de una causa justa” (22 de enero de 1938).
Contra las plumas mercenarias: “Mas no exageremos nuestra extrañeza. Gran parte de la Prensa, a cuyo cargo está la labor de formar la opinión, sirve a intereses de clase sin patria, cuando no a intereses fascistas, literalmente vendida al adversario. En Francia no es un secreto para nadie la cantidad que invierte Alemania en la compra de plumas mercenarias. Pero no es esto todo, ni seria suficiente. En las esferas del gobierno y de la plutocracia anglo-francesa imperante reina el terror a un despertar verdadero de la conciencia de los pueblos. El error monstruoso, o la iniquidad sin ejemplo, que supone la llamada no intervención en España, enderezada toda ella a hacer creer que la lucha en nuestra península es una mera guerra civil promovida por Rusia, una lucha de opiniones encontradas, cuya repercusión más allá de nuestras fronteras, sólo podría contribuir a precipitar la revolución social; la ocultación del hecho verdadero que es, a todas luces, la invasión constante, sistemática y progresiva de nuestro territorio por quienes aspiran a un nuevo reparto del mundo en detrimento de los dos Imperios democráticos del occidente europeo, es algo que no admite el total desenmascaramiento, sin una repulsa de fondo, ajena a todo juego polémico de partido, que llevaría a los pueblos de Inglaterra y de Francia, despiertos, a pedir cuentas demasiado estrechas, a imponer las más terribles sanciones a los culpables. Cierto que en Inglaterra y en Francia han sonado ya voces acusadoras, que suponen conciencias vigilantes; más todo ello no ha roto la espesa costra del engaño. Para muchos, los más, estas voces cantan de falsete, responden a intereses políticos y sociales no siempre legítimos, simulan peligros inexistentes. Se ignora que, aun en el caso de que las voces apocalípticas no fueran enteramente sinceras, coinciden con la realidad de los hechos, que en política se miente muchas veces con la verdad y que no falta quien señale peligros verdaderos sin creer en ellos” (6 de enero de 1939).
Entrevistado por La Voz de Madrid el 8 de octubre de 1938, Machado daba cuenta de las razones de su compromiso redoblado: “Jamás he trabajado tanto como ahora. De ser un espectador de la política, he pasado a ser un actor apasionado. Y el motivo que me ha hecho, a mis años, saltar a este plano, ha sido el de la invasión de mi patria. ¡España, mi España, a punto de ser convertida en una colonia italiana o alemana…! La sola posibilidad de hecho semejante hace vibrar todos mis nervios y conduce mi pluma sobre las cuartillas, despertando energías insospechadas y rebeldía que creía apagadas para siempre. No. No puede ser y no será. A España no se la domina. Mucho menos para complacer a un puñado de traidores…”
Con esa rotundidad hablaba nuestro poeta y prosista imprescindible, ligero de equipaje, casi desnudo, como los hijos de la mar.
PS: Para futuras reediciones de esta recopilación de artículos de Machado: a) deberían corregirse las erratas en la separación de palabras por fin de línea; b) algunos artículos demandan algunas notas a pie de página; c) deberían corregirse los errores y erratas de los artículos en su edición originaria, no tiene ningún sentido mantenerlos (aunque no se hayan podido encontrar aún los textos originales de nuestro gran poeta). Por ejemplo, ¿qué sentido tiene mantener las referencias a Jaurès con el acento cerrado?
Aquest és el títol del llibre publicat per Eumo Editorial que us vull recomanar, Som dones, som lingüistes, som moltes i diem prou. Està coordinat per una prestigiosa sociolingüista, Carme Junyent, molt coneguda últimament perquè els seus estudis sobre l’ús del català han fet sonar l’alarma sobre la seva devallada. En el cas del llibre que ens ocupa vol queixar-se, protestar, però també, sobretot, aclarir conceptes per mirar de frenar els desdoblaments. En l’àmbit del discurs lingüístic, són aquelles paraules referents a persones que es diuen en gènere masculí i a continuación en femení —l’ordre de precedència pot variar— per tal d’evitar els noms genèrics en masculí, propis de la llengua catalana, castellana i moltes d’altres (amics i amigues, nenes i nens, encantadores i encantadors, etc.). L’anglès no té tant problema. No hi ha gèneres, excepte en els pronoms personals (she/he, ‘ella/ell`).
Som moltes, diu el títol entre altres coses. Tantes autores són les coordinades, que es fa difícil de recensionar el llibre. Així que m’atreveixo a afegir-m’hi, com una més. Més que res, per no diluir els arguments principals, tot proposant-me la màxima claretat. Durant nou anys vaig ser redactora de lèxic a editorials i la resta de la vida, professora de castellà, d’institut i a la UNED. Així que permeteu-me que em posi didàctica. Poser massa didáctica.
Com neix aquesta forma lingüística? Des dels anys 70 del segle passat autores individuals i grups feministes van començar a fer crítica del llenguatge “masculinitzat”. No és fins a principis d’aquest segle que alguns paÏsos es plantegen el problema com a mostra d’implicació en l’empoderament de les dones. Per quins set sous el genèric de ‘dona-home’ ha de ser ‘home’? Les lingüistes, en general, diuen que mai cap paraula ha canviat una realitat, que allò important és que les dones siguin a les institucions i impulsin polítiques d’empoderament de les dones, no canviar paraules ni formes gramaticals.
Quin és el paper de la lingüística en tot això? La lingüística té multitud d’especialitzacions, però es poden dividir en dos grans grups: les descriptives i les normatives. Les decriptives estudien els sons, les formes, les funcions i l’evolució de les paraules d’una llengua. També les varietats geogràfiques, socials, històriques… Les normatives recullen les paraules assentades per l’ús i les defineixen en diccionaris de diversos tipus, confeccionen les gramàtiques normatives, estableixen la forma unificada d’escrire les paraules —l’ortografia— i de redactar —els estudis del discurs—. Les normatives serveixen per no disgregar una llengua, per enfortir-la de manera que no es deixi substituir amb facilitat per una altra. Els desdoblaments de les paraules que tenen dos gèneres xoquen amb la norma de les llengües amb les paraules genèriques o inclusives dels dos gèneres, majoritariament però no totes, en masculí.
Qui té la missió de vetllar pel bon ús de la llengua? El català s’encomana a l’Institut d’Estudis Catalans. L’espanyol, a la Reial Acadèmia Espanyola (més a les Acadèmies de la Llengua de cada país on es parla espanyol). El francés té “l’Académie” —va ser la primera llengüa a tenir aquesta institució—, però n’hi ha d’altres, com l’anglès, que s’encomana al seu diccionari més prestigiós, l’Oxford, vinculat a la Universitat del mateix nom. I les que ho fan d’altres maneres. Els polítics solen dictar normes per tal d’adaptar la llengua administrativa als temps que corren, o més aviat a les ideologies que ells defensen. El que no està tant clar és que ho facin sense encomenar-se a la institució lingüística corresponent, cosa que afavoreix la ideologització subtil, en general de mal record. Mentrestant l’Institut d’Estudis Catalans calla. Espera amb prudència descriptiva a veure si es consoliden les noves formes. Potser hauria de donar orientacions.
Quins problemes tenen els desdoblaments? —Són farregosos. Imagineu la frase “Els cosins van jugar amb els nens veïns i van tornar encantats, la mar de contents”. En front de “Els cosins i cosines van jugar amb els nens veïns i les nenes veïnes i van tornar encantats i encantades, la mar de contents i contentes”. Per sort la gent no parla així. Els autors de ficció són en general respectats. Els que ho tenen pitxor són els escriptors de no ficció. M’ha vingut a les mans un text d’economia en castellà: “Llegados a este punto es posible que se halle tentada, se halle tentado, a emitir un juicio de valor sobre el Sistema Capitalista”. I un altre de botànica en català d’un catedràtic emèrit de la UB sobre els pollancres gavatxos [es veu que aquest arbre va entrar a Catalunya per França]: “Val a dir que algunes obres modernes li canvien aquest nom tradicional pel de pollancre italià [l’arbre és d’origen italià], potser per evitar un adjectiu que té connotacions racistes o pejoratives per les castes orelles (i els castos pàmpols) dels lectors (i les lectores) políticament correctes (i correctos)”. El Dr. Josep Vigo i Bonada apunta no sols contra els desdoblaments, sinó també contra la correcció moral (gavatxos), posa en evidència l’arbitrarietat pròpia dels gèneres (l’orella/els pàmpols) i embogeig irònicament desdoblant quan no existeix la possibilitat (correctos). No tothom té tant d’humor o té l’humor d’enfrontar-se als excessos del moment. Hi ha qui opta per anar alternant el genèric en femení amb el genèric en masculí o els desdoblaments amb el genèric en masculí, com qui amaneix: una mica de sal i una mica de pebre. —Són inconstants. Per la raó anterior, els autors que s’acullen als desdoblaments no els poden mantenir en tots els casos que pertocarien. I els animalistes, què? També haurien de protestar per falta de respecte a les famelles quan es parla d’ocells o escarbats i de falta de respecte als mascles quan es parla de les oques, les balenes, les formigues, les serps, etc. Per no dir res de les pobres famelles sabates i els pobres mitjons mascles, què hi pinten?
Les ideologies no haurien de deixar petge? Esclar que sí que en deixen. Tots els modes de vida i de pensament en deixen, però solen romandre algunes de les paraules que no atempten contra l’estètica, i de les formes que no entortolliguen el discurs. Per exemple, Karl Marx va deixar termes com “alienació” en el sentit del ‘fet d’assumir valors polítics i morals que van contra els pròpis interessos o identitat i plegar-se als valors dominants’. El feminisme és una ideología important i es pot dir que ja ha deixat el terme gènere en el sentit de ‘identificació psicológica de pertenència a un sexe independentment que l’individu sigui portador d’aquest mateix sexe’. En canvi, la paraula sexe queda més restringida a ‘òrgan sexual’. Judith Butler ha sigut una de les feministes que més ha elaborat teòricament aquesta paraula manllevada de la gramática. Potser tindrà el mateix èxit que Marx amb el seu terme. No ha sigut ella la primera en usar la paraula en aquest sentit, però sí en definir-la amb claretat. No és extrany que les precedents fossin també angloparlants (per l’única diferenciació de gènere she i he en la seva llengua, que coincideix amb la diferenciació sexual) i un pèl puritanes perquè així evitaven parlar de sexe. En aquest ordre de fenòmens, s’ha creat la paraula acrònima LGTB pels que no se sentien identificats amb cap dels dos gèneres, però aquesta ha topat amb més problemes: l’acròmim es fa difícil de dir i a més a més hi ha formes de sexualitat que no s’hi senten recollides (els totalment asexuals, per exemple) i afegint’hi lletres potser sempre es quedarà curta. Per més feminista que una persona sigui, no seria sensat, com diu la Carme Junyent, partir del principi que cada individu ha de ser acceptat tal com és? No forcem el discurs, que volent ser tan correctes, l’estrafem.
Indagaciones en torno al origen de la frase “Quiéreme cuando menos lo merezca porque será cuando más lo necesite”, falsamente atribuida a diversos autores.
Entre las respuestas recibidas en este blog a un artículo dedicado a la carta que supuestamente le escribió Abraham Lincoln al maestro de su hijo (entrada del 7 de octubre de 2014), algunas le quitan importancia al hecho de que la carta no sea auténtica y defienden que lo importante es su contenido, lo que transmite. Una cosa no quita la otra, es verdad, pero no es lo mismo un documento auténtico que una falsificación, y, en general, se lleva mal con el sentido de la justicia atribuirle a alguien frases que no ha dicho. Y Abraham Lincoln nunca escribió esa carta que se le atribuye.
Las falsas atribuciones de autoría deliberadas (como la de la carta de Abraham Lincoln) no deben confundirse con las atribuciones dudosas, aquellas que, por diferentes razones (cada caso es particular), plantean dificultades sobre la identificación correcta del autor de un documento. Así, por ejemplo, salvando las distancias, los especialistas han debatido mucho sobre la autoría de la Ilíada y la Odisea, obrasque no pierden ninguno de sus grandes méritos por mucho que se cuestione la existencia y la autoría de Homero. O, sin ir tan lejos, sobre la autoría anónima de La vida de Lazarillo de Tormes, motivo también de numerosas hipótesis y suposiciones, algunas muy bien argumentadas. En uno y otro caso importan las obras y, menos, quiénes fueran sus autores.
De una obra literaria “de dudosa autenticidad en cuanto al contenido o a la atribución” (DRAE) se dice que es apócrifa, y así fue calificada desde su publicación en 1614 la novela conocida como el Quijote de Avellaneda o Quijote apócrifo (por querer aprovecharse de la fama del personaje creado por Miguel de Cervantes), firmada por un tal Alonso Fernández de Avellaneda (seudónimo). Una novela apócrifa utiliza para promocionarse el prestigio de la obra de otro autor, pero no debe confundirse con aquella a la que trata de imitar. El juego limpio vale más que el juego tramposo.
En el continente digital llamado Internet, las falsas atribuciones son un tema recurrente, sobre todo cuando un documento falso es difundido masivamente como si fuera verdadero. Esto pasó en el 2000 con la supuesta carta de despedida de García Márquez, en el 2009 con un poema atribuido falsamente a Pablo Neruda (“Muere lentamente”) y en muchos otros casos igualmente denunciables. Sirven para confirmar lo obvio: a veces, algunos documentos falsos de mérito escaso o nulo utilizan el nombre de un autor famoso para promocionarse. Tratan, pues, de dar gato por liebre. Puede ocurrir que algunas de estas falsas atribuciones sean bienintencionadas y se originen en el desconocimiento o el error (a cualquiera le puede fallar la memoria y atribuir una frase a alguien que no la dijo), pero otras son claramente fraudulentas y pretenden engañar al receptor. Veamos lo que pasa con la frase que encabeza este escrito, “Quiéreme cuando menos lo merezca porque será cuando más lo necesite”, que se ha convertido en un verdadero precepto educativo para padres y profesores.
La encontramos por primera vez en páginas de psicología y pedagogía atribuida al Dr. Jekyill, el personaje de Stevenson (El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde). Seguramente muchas de esas páginas partían de la misma fuente y no habían comprobado su veracidad, pues es una atribución verosímil, que parece encajar con la novela y con el personaje, pero la frase no aparece ni en la novela ni entre las citas más famosas de Stevenson. Es posible, nos dijimos, que proceda de una de las muchas adaptaciones teatrales, cinematográficas o televisivas de la novela, no podemos asegurarlo (hemos visto algunas de las películas inspiradas en la novela y no la hemos encontrado), pero en ese caso no sería una frase de Stevenson sino de alguno de los guionistas que lo adaptaron (cada cual a su manera). En cualquier caso, esta atribución sólo aparecía en páginas escritas en castellano o en catalán, pero no en las escritas en otras lenguas, lo que hacía más dudosa la atribución.
Para resolver el enigma, consultamos a algunos amigos aficionados a las citas literarias. Uno de ellos nos dijo que la frase le sonaba a Oscar Wilde, una atribución casi tan verosímil como la de Stevenson; otros, que se trataba seguramente de una frase comercial del mismo tipo que aquellas otras cursiladas de “Hoy te quiero más que ayer pero menos que mañana”; pero fueron más los que, sin mayores precisiones, señalaron que era una frase propia de los libros de autoayuda… Pero, dejando a un lado las comparaciones, comprobamos que la atribución a Oscar Wilde tenía algunos adeptos en Internet, pero, en cambio, la frase no aparecía en ningún repertorio de sus frases más famosas.
Con ayuda del traductor de Google, buscamos la frase en diferentes lenguas con un resultado dispar. Algunos internaturas y blogueros, sobre todo anglosajones, voluntaria o involuntariamente parecen atribuirse a sí mismos la frase, pues, sin señalar su origen ni entrecomillarla, la transcriben entre sus propios comentarios; otros la consideran un proverbio chino; otros, sueco; los hay (sobre todo, italianos) que se la atribuyen a Catulo; otros (sobre todo, alemanes), a Hellen Keller... Como la atribución a Catulo podía parecer verosímil, buscamos entre sus versos, consultamos el Aurea dicta (colección de dichos y proverbios de la antigüedad grecolatina), preguntamos a profesores de clásicas… y llegamos a la conclusión de que la frase no es de Catulo. En cuanto a Hellen Keller, por sus difíciles circunstancias biográficas (sorda y ciega), por su extraordinario ejemplo de superación y por su vocación pedagógica, podría haber escrito alguna vez frases similares, pero en las recopilaciones de sus citas no aparece ésta, aunque, naturalmente, podemos estar equivocados, en ésta como en las otras atribuciones rechazadas.
Así que nos quedan dos atribuciones por contrastar, la que considera que la frase es un proverbio sueco y la que la considera un proverbio chino. En la Red la hemos encontrado en una selección de proverbios suecos, pero no en otras; y lo mismo nos ha pasado con los proverbios chinos: aparece en alguna antología de proverbios chinos, pero no en otras. Cuesta trabajo pensar que la frase se formulara originalmente de manera tan parecida en chino y en sueco, aunque su significado básico puede haber sido formulado de mil maneras diferentes en mil lenguas distintas. Es decir, esa coincidencia entre dos supuestos orígenes tan distintos, más que disipar las dudas sobre el origen de la frase, contribuye a aumentarlas. En definitiva, de esta indagación podría concluirse que muchas de las atribuciones conocidas de la frase son falsas y que, como regla general, en caso de duda, habría que comprobar siempre la procedencia de lo que se va a citar, y en la imposibilidad de comprobarlo, señalar su origen dudoso. Así se evitarían malentendidos y falsas atribuciones.
“Si el que va passar a Santa Coloma hagués passat a Barcelona, s’estudiaria a totes les universitats”
Entrevista a Jordi Valls i Xavi Valls sobre ‘Perifèria’ · El documentari connecta el passat i el present de Santa Coloma de Gramenet i reivindica el seu pare, Xavier Valls, arquitecte que va transformar la ciutat i va morir en l’atemptat d’Hipercor.
Dos germans rebuscant entre els documents i records del seu pare, uns arxius que expliquen la història d’una ciutat. És una de les escenes principals de Perifèria, un documentari dirigit per Odei A.-Etxearte i Xavi Esteban en què el passat i el present de Santa Coloma de Gramenet es connecten per mitjà de les resistències veïnals. El film recorda i reivindica l’anomenat Pla Popular del 1978, una iniciativa ciutadana canalitzada per tècnics com l’arquitecte Xavier Valls que va convertir un suburbi maltractat per l’especulació i sense serveis en una ciutat per als veïns, amb escoles, mercats i ambulatoris. Tot i que va ser una fita col·lectiva, aconseguida gràcies a l’organització popular, la mobilització veïnal i la desobediència, Valls hi va tenir un paper central. Parlem amb els seus dos fills, Xavi i Jordi Valls, sobre el documentari, que s’estrena avui als cinemes Verdi dins el festival DocsBarcelona. Ambdós hi apareixen i Xavi Valls també n’és guionista. Acabem la conversa parlant de la mort del seu pare, una de les vint-i-una víctimes de l’atemptat d’Hipercor, i de la importància de la justícia restaurativa. Tot i que el van conèixer poc, el llegat que els va deixar, diuen, es manifesta en coses palpables, com els seus edificis, i intangibles: els seus valors i tot allò que expliquen amb entusiasme els veïns.
—Com era Santa Coloma abans del Pla Popular del 1978? —Xavi Valls [X. V.]: Quan el meu pare va arribar-hi de petit era un poble d’estiueig amb camps, vinyes, maduixers, un riu no contaminat… —Jordi Valls [J. V.]: Cap als anys cinquanta i seixanta hi va haver el boom migratori amb el desarrollismo del franquisme i la industrialització. Es va urbanitzar de manera salvatge i especulativa, però no hi havia carrers asfaltats, no hi havia clavegueres i la merda de les cases sortia al carrer, no hi havia enllumenat públic, no hi havia transport i la gent havia d’anar a peu a Barcelona… —X. V.: Es va passar de 15.000 habitants, quan ja s’havia crescut una mica, a 120.000. Es van construir les cases amb el barraquisme o l’autoconstrucció i també es van fer molts habitatges especulatius. Va créixer molt, però sense atendre serveis, amb els cotxes anant sobre el fang, amb manca d’escoles, amb només un CAP…
—Arran d’això, la gent es va mobilitzar. De quina manera? —J. V.: Per exemple, les dones havien d’anar a comprar lluny i, com que no tenien transport públic per a tornar, van organitzar segrestos d’autobusos perquè les portessin a casa. —X. V.: S’agrupaven al final de la línia, pujaven i deien al conductor que les portés. Era un moment de molta mobilització, amb molts moviments antifranquistes. Hi havia moltes reivindicacions relacionades amb la ciutat, com la dels mercats. Una forma de reivindicar-los era quedar en l’espai on volien que es construís i fer una mena d’autoconstrucció amb caixes i una concentració. Es van netejar molts solars i els van protegir, i després es van convertir en places. La masia de can Mariner havia d’anar a terra però es va mantenir, perquè els veïns hi van dormir per parar les excavadores. Hi havia molts partits clandestins, les comissions de barri antecessores de les associacions de veïns, les parròquies progressistes, la feina de mestres, capellans i treballadors socials… Aquests actors ho articulaven.
—Fins i tot van arribar a fer classes als solars. —J. V.: Sí, molt simbòlic i real. Reivindicació i proposta alhora. —X. V.: El Pla Popular és la contraproposta a un pla estatal de reorganització del pla metropolità. Amb el porta a porta es va informar els veïns: els deien que podien anar a les reunions, associar-se… La policia franquista preguntava qui eren, els qui ho organitzaven, i ells tenien por, amb la sensació de fer coses que podien sortir cares. Un dia hi va haver una manifestació molt forta després que l’únic CAP deixés de donar servei perquè s’havia espatllat la caldera. La cosa va acabar amb tanquetes, detencions, consell de guerra… “Les dones de Santa Coloma havien d’anar a comprar lluny i, com que no tenien transport públic per a tornar, van organitzar segrestos d’autobusos”
—Després de molta lluita veïnal el pla es va implementar. Què va significar? —X. V.: Es va lliurar al primer ajuntament democràtic una proposta que determinava quantes escoles, mercats i ambulatoris calien, i la trama urbana i els recursos econòmics necessaris. És excepcional que en un context franquista facis un pla urbanístic de manera participativa. Hi ha barris de l’àrea metropolitana que han defensat serveis, però que això s’hagi fet amb un pla de ciutat que es lliura de manera tancada a l’administració és excepcional. Els veïns miraven el plànol i deien “aquí, hi ha d’anar això”. El paper del nostre pare, la nostra mare i altres tècnics era el de traduir-ho. Tothom volia el mercat al costat de casa i no podia ser… —J. V.: És únic a l’estat i segurament a Europa. Si hagués passat a Barcelona, s’estudiaria a totes les universitats. Els nostres pares van tenir el paper tècnic d’endreçar, canalitzar les reivindicacions. La mare era geògrafa i amb Jordi Borja i altres van treballar un urbanisme social i urbà.
—Quina filosofia hi havia darrere d’aquest urbanisme? —X. V.: Quan el meu pare va sortir de la universitat només es llicenciaven dotze arquitectes. Era una professió amb molt de reconeixement. —J. V.: Era l’arquitecte de Santa Coloma! —X. V.: Tenia la mirada d’una arquitectura urbana i comunitària, molt avançat a la seva època. Aquesta idea que l’urbanisme ha d’ajudar no tan sols a millorar la ciutat, sinó també les persones, que puguin créixer i desenvolupar-se. Això és molt actual, però llavors era pioner. Deia que la plaça, l’escola i la biblioteca havien de ser un ecosistema vinculat, que el pati de l’escola es convertís en plaça els caps de setmana i la biblioteca donés servei a l’escola i fos també un espai de relació. Haver viscut la ciutat quan era un poble també li va donar una idea de quines eren les arrels i com havia d’evolucionar.
—Al documentari expliqueu com la vostra mare, María José Olivé, el va influir. En què va consistir aquesta influència? —X. V.: Ell tenia una mirada més tècnica. La nostra mare s’havia vinculat al PSUC i a Bandera Roja, i quan es van conèixer van fer un tàndem molt bo en què ella tenia molts contactes i mirada política. El va estirar cap aquí, cap al fet de connectar la part tècnica amb els moviments polítics i socials.
—L’havien arribat a sondar perquè fos batlle. —J. V: Primer, durant el franquisme. Santa Coloma era un polvorí tan ingovernable que el règim va buscar noms de consens. Ho va rebutjar, però diu molt de la persona benvista que era. Cap al 1978, el PSUC, amb qui havia estat més vinculat, li ho va tornar a proposar, però ell va preferir la via professional. —X. V.: Quan va morir, jo tenia nou anys i en Jordi sis. El vam conèixer poc, i més en un àmbit adult. Però sempre es parla del carisma que tenia, que era una persona molt simpàtica, amb molta paciència, que escoltava, que explicava i traduïa les coses a persones joves i analfabetes. Podria haver estat una persona amb fums, però aterrava als barris i s’explicava. Era una persona molt humana, oberta i amb una capacitat de treball brutal.
—Se l’ha recordat prou? —X. V.: La gent, sí, sempre ens ha transmès un agraïment que sento molt fort i proper. Però en l’àmbit de la ciutat i del projecte no hi ha hagut aquest reconeixement. Van posar el seu nom a la plaça de Can Mariner, però era una qüestió més vinculada a la manera com va morir, pel fet que morís en l’atemptat d’Hipercor i fos una figura important, que no pas per posar llum sobre què va fer. Tothom reconeix que Xavi Valls va tenir un gran paper en el Pla Popular, però alhora va ser una cosa col·lectiva que va crear cert fraccionament dins els partits. —J. V.: S’ha oblidat més el Pla Popular que el meu pare. Ell no va voler ser reconegut, perquè la cosa important era el pla. Cal reivindicar el pla i també qüestions com la immersió lingüística. Ell va fer l’escola on es va fer la prova pilot de la immersió lingüística. És una cosa pionera, excepcional i bèstia, que en un lloc com Santa Coloma passés això. S’estigmatitza una mica el suburbi i sembla que allà no puguin passar certes coses. “S’estigmatitza el suburbi i sembla que allà no puguin passar certes coses”
—Continua fort, el moviment veïnal a Santa Coloma? —X. V.: Com a tot el cinturó roig, hi ha hagut certa desmobilització. Allà hi ha una cultura de mobilització molt vinculada als sindicats, i no s’ha fet gaire per mantenir un teixit social. S’han mantingut unes estructures antiquades en associacions i moviments. Hi ha grups que mantenen reivindicacions, però no hi ha la lluita i efervescència d’aquell moment. —J. V.: Amb l’arribada de la democràcia es va delegar el poder a les institucions, i amb els anys no han estat allò que esperàvem i hi ha hagut especulació, corrupció… Els moviments s’han parcel·lat: habitatge, ambiental… Abans tenien una idea més de ciutat i cohesionada des de les necessitats bàsiques. —X. V.: També és important que hi hagi bons lideratges i referents, i passa poc. A Santa Coloma va passar amb totes aquestes figures. De la necessitat en van sorgir lideratges, i també de gent que venia de fora. És com quan algú va a Llatinoamèrica o a l’Àfrica a fer cooperació i ajudar al desenvolupament. És el que va fer gent com Gabriela Serra o els capellans rojos a Santa Coloma, venint de fora. Hi havia un conjunt de gent que feia de frontissa i ara falten més figures d’aquestes.
—Al documentari també es parla de la mort del vostre pare. Com van anar els fets el dia de l’atemptat d’Hipercor? —X. V.: Feia anys que la família no anava de viatge i aquell dia va anar a buscar uns bitllets a l’agència que hi havia a Hipercor. La meva mare no sabia que hi havia anat… Li van demanar el DNI i el va haver d’anar a buscar al cotxe. Va ser just quan va esclatar la bomba… Molt bèstia, perquè no era un lloc on ell hi fos gaires hores. A més, la persona que portava l’agència de viatges era una amiga. Si l’hagués atès ella, segurament li hauria dit que no calia que baixés a buscar el DNI. —J. V.: Una casualitat fatídica.
—Com ho recordeu? —J. V.: En recordo poc: situacions, sensacions… Sense entendre-ho. Érem a casa i van trucar alertant que no s’havia presentat a un acte que tenia. Era totalment imprevisible, perquè a més l’atemptat d’Hipercor va ser el primer massiu, va causar molta perplexitat. —X. V.: Hi va haver un canvi de mirada sobre ETA, una estupefacció absoluta pel fet d’haver passat a matar civils. En aquell moment de la transició es van consolidar moltes coses, i aquest canvi de mirada n’és una. I el meu pare era allà al mig… La seva manera de morir ha format part d’allò en què s’ha convertit després ell.
—Com és créixer després d’aquest fet? —J. V.: No vam conèixer el nostre pare, però l’hem conegut per mitjà d’una ciutat, que és Santa Coloma, i d’una gent. Això és molt bonic. La idea que tens del teu pare és per allò que ha fet, per allò que t’expliquen els veïns, per allò que veus de l’urbanisme… En part, això ens ha permès de pair la ràbia i elaborar-la per fer una cosa positiva. Cadascú fa el que pot, hi ha molta gent a qui li destrossen la vida i es queda amb la ràbia. Nosaltres ho hem pogut transcendir gràcies a això i a la nostra mare, que no ha tingut mai un relat des de la venjança i no ens ha volgut situar com a víctimes.
“No vam conèixer el nostre pare, però l’hem conegut per mitjà d’una ciutat, que és Santa Coloma”
—Com es fa, això? —X. V.: No sabem com ho va fer… Hi va haver un dol molt fort els primers anys i ens vam vincular molt a Santa Coloma, vam anar a viure sobre els meus oncles i la meva àvia. Vam passar de viure a Barcelona, on érem els quatre, a viure a Santa Coloma, on érem molts: tenies xarxa d’amics, fills d’amics, el centre excursionista… Vam passar d’una unitat molt familiar a una de molt comunitària. Es va disgregar la part més individual i vam compartir la pena i la ràbia. També ens vam ajudar molt entre nosaltres i hi ha hagut teràpia, evidentment. Creixes coix i necessites suport. La nostra mare va acabar refent la vida i viatjant molt, involucrant-se en cooperació… —J. V.: No es va quedar en la ràbia i la tristesa i ho va gestionar molt des de l’amor als fills, no volia traslladar-nos-ho ni que visquéssim amb això, que ens enquistéssim.
—Hi ha moltes víctimes que no ho poden viure des d’aquesta posició. Què en penseu? —J. V.: Individualment, hi ha gent que pot sentir ràbia i és molt legítim, el dol és personal. Però a les associacions de víctimes hi ha gent partidista, mediàtica, hi ha uns interessos molt grans que han monopolitzat les associacions, que a partir dels noranta van ser cooptades per partits i grups mediàtics. Que la presidenta de la Fundació Víctimes del Terrorisme sigui María del Mar Blanco, que és d’un partit… En el món associatiu hi ha un codi ètic que no hauria de ser partidista. També s’han creat associacions que intenten donar una visió diferent i no estan tan arrelades al PP i aquests partits. Busquem una justícia restaurativa. Com a víctima, no he de dir si els presos han de ser a la presó o no, no m’ho han de preguntar. El 2012 vam anar a unes trobades a la UB amb l’esquerra abertzale, Rosa Lluch, Robert Manrique [supervivent a l’atemptat d’ETA a Hipercor]… Era la primera vegada que l’esquerra abertzale reconeixia el dany causat.
—De quina manera dóna més pau aquest reconeixement? —J. V.: Tot reconeixement va bé. Les víctimes busquen justícia, que es reconeguin les seves necessitats. Que si eres allà i no has estat víctima mortal o ferida, potser igualment tens un dany psicològic que no et permet de treballar. Per això has de ser reconegut, però el ministeri no busca totes les víctimes. Ho fan les associacions… —X. V.: Quan es va cometre l’atemptat, no hi havia organització per part de les administracions ni la societat civil. De fet, Manrique, fundador de la Unitat d’Atenció i Valoració d’Afectats per Terrorisme (UAVAT), és víctima d’Hipercor. Encara ara no hi ha un referent o oficina a l’administració per assessorar-te. Les víctimes d’Hipercor van guanyar el judici per la mala gestió de la policia i Interior, i s’hi va recórrer en contra… Hi ha hagut un tracte en què no s’ha reconegut les víctimes i els han dit que no tenien raó. A vegades són coses com el fet de no poder-te pagar un psicòleg. Nosaltres hem tingut recursos i xarxa, però hi ha gent que no pot. —J. V.: I també hi ha històries de molta gent que ho gestiona com nosaltres o molt millor, però no es visibilitzen.
Robert Manrique: ‘No em sorprèn que no busquin les víctimes del 17-A, és una qüestió econòmica’
“Les associacions de víctimes del terrorisme a partir dels noranta van ser cooptades per partits i grups mediàtics”
—Com s’haurien de tancar les ferides? —J. V.: No es pot tancar en fals, el tema d’ETA. No s’ha d’amagar, com es va fer amb la guerra. Però no ho hem de tancar des de la venjança ni des dels relats de vencedors i perdedors. S’ha de posar la pau al centre, treure el debat partidista i teixir la convivència reforçant la memòria històrica i les trobades restauratives. Per fer això has de tenir una força brutal, és admirable, i suposo que fins que no t’ho proposen no saps si ho faries. Però la gent que ho ha fet no surt als mitjans, surten els presidents de les associacions partidistes. No sé a qui representen, a mi no m’han trucat mai.
Un grup d’alumnes de 3r d’ESO del nostre institut ha realitzat un documental sobre l’educació. Volien saber com veien els seus avis i altres adults l’educació dels temps de quan eren escolars (“l’escola d’abans”) i com veuen la dels seus nets (“l’escola d’ara”), i van començar a fer preguntes. Algunes de les persones entrevistades assenyalen algunes de les dificultats amb les quals es trobaven molts espanyols, sobretot al món rural, per accedir als estudis quan l’escolarització obligatòria acabava més aviat (als catorze anys) i la major part d’adolescents havia de treballar per contribuir a l’economia familiar…
Una altra de les qüestions que s’hi plantegen, al vídeo, té a veure amb l’educació entesa com a una plataforma de preparació per al futur i com a mecanisme per anar cap amunt socialment. En el passat, per imaginar més fàcilment aquest ascens, l’educació es comparava freqüentment amb una escala: s’havia d’estudiar amb constància i regularitat de la mateixa manera que pugem una escala, a poc a poc, graó a graó. Més recentment, a mesura que es devaluava el sentit de l’esforç que impliquen els estudis, aquesta metàfora de l’escala va ser substituïda per la de l’ascensor, i els sociòlegs van començar a parlar de l’educació com a un ascensor social, és a dir, un mecanisme de mobilitat per passar d’una classe social a una altra més benestant. Així, qui havia nascut dins d’una família pobra podia sortir de la classe social a la qual semblava condemnat pel seus orígens i pujar socialment si aconseguia realitzar estudis superiors; els estudis li facilitaven l’accés a una feina més ben pagada i a una situació social més confortable, eren una garantia de futur.
No és, ni molt menys, la preparació per al món laboral l’única utilitat personal reconeguda de l’educació, però en temps de fosca incertesa, després de successives crisis econòmiques i amb quotes d’atur tan altes com les que tenim a la nostra societat (fins i tot entre el personal qualificat), no és estrany que els joves vulguin saber si l’educació que ara reben és la més idònia per fer front a les dificultats que s’albiren a l’horitzó. L’educació ha de donar als joves eines de comprensió del món i de desenvolupament personal i social, i fer-se preguntes sobre el futur forma part d’aquests objectius. En aquest sentit, les preguntes que ells plantegen podrien resumir-se en aquesta: s’ha espatllat l’ascensor social de l’educació o continua servint per ascendir socialment? Els dubtes dels joves són també, potser, els nostres: Ajudem els joves des de l’educació a formar-se per trobar després una feina a l’alçada de les seves expectatives professionals? És aquest el principal sentit de l’educació? Davant tants dubtes pel futur, hi ha una cosa clara: l’educació val més que la incertesa. Qui té estudis té una riquesa que ningú li pot treure. Una riquesa que val més que els diners. El professor Miguel Requena, catedràtic de Sociologia, a l’article “L’educació com a ascensor social” (Barcelona, 2016), ho diu d’una altra manera: “A causa de la crisi econòmica i coincidint amb la fi de l’expansió del sistema educatiu, podríem pensar que, a diferència del que passava fins no fa gaire, invertir en capital humà ja no és útil per pujar en l’escala social. Les dades disponibles, però, desmeteixen aquesta tesi. Fins i tot en la fase recessiva del cicle econòmic, els títols educatius milloren les perspectives d’ascens social, atenuen les de davallada i protegeixen de la desocupació”.
En tot cas, una cosa és el punt de vista dels professors i una altra la percepció de la ciutadania, que pot coincidir o no amb la nostra, però que cal conèixer. I tant si estem d’acord amb el professor Requena com si no, aquest documental ens ofereix una oportunitat per començar un debat sobre si l’educació com a ascensor social s’ha espatllat o si continua funcionant. Qui hagi vist el vídeo i hagi llegit fins aquí té ara la paraula.
Hablemos de activistas. Hablemos de personas que comparten con otras sus ilusiones sociales y su lucha por un mundo más justo y más igualitario. De personas que no se arredran por ser consideradas utópicas por quienes no se plantean hacer de éste un mundo más habitable. Hablemos, por ejemplo, de ecofeminismo, una corriente de pensamiento y acción en la que confluyen dos fuerzas transformadoras de nuestro tiempo, la ecología y el feminismo, dos fuerzas necesarias para construir unas relaciones más armónicas de las personas con la naturaleza y de las personas entre sí. Hablemos de ecofeminismo porque, a pesar de las muchas razones que lo sostienen, sus ideas todavía no han llegado a amplios sectores de la sociedad, y para cubrir esa carencia se hace necesario divulgarlas, sobre todo entre los jóvenes. Por eso traemos aquí, previa autorización de las autoras, una entrevista de Paula Romero Muñoz (publicada en el número 107 de la Revista Ecologista) con una activista, Hortensia Fernández Medrano, y unas ilustraciones de la recordada Carmen del Olmo, profesora de Historia, artista plástica y activista incansable del ecofeminismo muerta prematuramente a los cincuenta y cinco años (1948-2002).
Hortensia Fernández: “El ecologismo sin el feminismo es incompleto”
Entrevistamos a Hortensia Fernández Medrano, ecofeminista e integrante de Ecologistes en Acció de Catalunya. Repasamos su dilatada trayectoria como activista ambiental y por la lucha de la igualdad de género. Confiesa que el coronavirus nos ha demostrado que “todo está conectado con todo” como han venido preconizando las ecofeministas.
En medio de la emergencia climática en la que estamos inmersas, puede ser aconsejable detenerse y mirar atrás. Reflexionar sobre las historias de aquellas mujeres que han navegado en tiempos convulsos puede ayudarnos a ver la realidad desde otra perspectiva, e inspirarnos para seguir caminando hacia horizontes mejores. Nos gustaría dar a estas historias su espacio y por ello hoy conversamos con Hortensia Fernández Medrano, compañera de Ecologistas en Acción desde sus inicios y una de las precursoras del Ecofeminismo en el Estado español. Ella nos atiende encantada, con la idea de compartir los “recuerdos de una vieja ecofeminista no arrepentida”.
—¿Cómo recuerdas tu infancia? ¿Y tus primeros contactos con la naturaleza? —Tuve la suerte de nacer en una pequeña capital de provincia donde la naturaleza formaba parte de nuestras vidas. Mis padres habían sido enviados allí por “rojos”, de forma que a mi padre le dieron diez días para incorporarse al Instituto de Logroño. En aquella época esto constituía un lugar de destierro y era una de las típicas represalias realizadas por el franquismo después de nuestra guerra civil. Todo su delito consistía en simpatizar con la República y la Institución Libre de Enseñanza en una ciudad castellana de cuyo nombre no me quiero acordar. Allí mi abuelo materno era propietario de una librería que fue saqueada e incendiada por grupos falangistas en diferentes ocasiones. Mi madre, que era funcionaria en la Administración, no tuvo mejor suerte que mi padre y los dos fueron suspendidos de empleo y sueldo durante un año, y forzados al exilio interno dentro del Estado español. Mi afición por la naturaleza se la debo a mi padre. Fue él quien nos llevaba a mí y a mis hermanos al río Iregua. Allí aprendimos a nadar en un río tranquilo y transparente. Ese conocimiento de la naturaleza llevaba valores implícitos, como el de la observación, respeto y conservación, algo que he podido descubrir mucho después con mis alumnos.
—Después os trasladasteis a Barcelona. ¿Qué destacarías de esta etapa? —En 1958 llegamos a Barcelona gracias a un traslado voluntario de mi padre al Instituto Balmes. Mis padres decidieron trasladarse a Barcelona para que pudiésemos acceder a la Universidad. En una ciudad pequeña como la que vivíamos no había, y tampoco habría sido posible costear los gastos de tres hijos en una ciudad universitaria. Yo ya estaba orientada hacia las Ciencias Naturales y por eso decidí estudiar Ciencias Biológicas. Escogí la asignatura de Ecología por convicción, asignatura entonces optativa e impartida por el Dr. Ramón Margalef. Él fue quien me proporcionó argumentos científicos, los cuales iban muchas veces en contra de mis sentimientos, más encaminados hacia el interés social o político y en los que había mucho más de buenas intenciones que de ciencia.
Recuerdo perfectamente cómo ya por entonces se atrevía a decir que cierto turismo era peor que muchos problemas ambientales. Mucho tiempo después he tenido que darle la razón y admitir el daño que nos ha hecho el monocultivo del turismo. Todo ello se lo he agradecido con el tiempo: un buen profesor es el que te plantea dudas y no el que reafirma tus ideas, muchas veces ingenuas y falaces, aunque sean bien intencionadas. Sin embargo, mi acceso a la Universidad estuvo marcado principalmente por la política. Eran los años del franquismo más férreo en los que era bastante normal incorporarse a la lucha antifranquista, dada la falta de libertades existente en todos los ámbitos. Ello me llevó a sufrir la represión y detención en mi propia persona, hasta pasar tres días en los calabozos de Via Laietana, debido a mis amistades peligrosas con militantes comunistas del PSUC. Además, me vi privada del certificado de buena conducta, requisito necesario para acceder a gran parte del mundo laboral.
Todos estos contratiempos y la represión, incluso familiar, me pesaban como una losa y me llevaron a dar el salto a Francia en cuanto pude, en busca de la ansiada “libertad”.
—Cuéntanos más sobre tu estancia en Francia, suponemos que fue un cambio radical… —El Mayo del 68 es lo mejor que me pasó en la vida. Allí conocí el movimiento situacionista, que era la corriente principal en el movimiento estudiantil de la ciudad de Estrasburgo, donde yo vivía. Entre nuestras acciones se cuentan la creación de un Comité de Relaciones con el Movimiento Obrero, que convocó a la Huelga General que movilizó a miles de trabajadores. Este potente movimiento obrero y estudiantil hizo saltar por los aires al Partido Comunista Francés por condenar el Mayo del 68 como asunto de pequeños burgueses. Igualmente se creó un Comité de Relación con los trabajadores migrados, en el que me impliqué directamente con los trabajadores españoles. Además, elaboramos un boletín dirigido también a este colectivo, donde pretendíamos concienciar sobre la lucha contra el franquismo en momentos tan duros como el Proceso de Burgos. Fue en Francia también donde tuve mi primer contacto con un movimiento ecologista incipiente contra las centrales nucleares y que procedía originariamente de Alemania, donde tenía mucho calado. Esto me permitió informarme de los problemas causados por la energía nuclear. Igualmente, allí tomé contacto con un feminismo a favor de la liberación de las mujeres, en el que las feministas quemaban los sujetadores en hogueras como símbolos de opresión femenina. Era la época de Simone de Beauvoir, del feminismo de la igualdad entre hombres y mujeres, y la lucha por el aborto. Sin duda, fueron las semillas que quedaron tras el movimiento de Mayo del 68 las que pusieron en cuestión valores conservadores y muy asentados de la sociedad francesa.
—Tras la vorágine de libertades que supuso tu vida en Francia, decidiste volver a España. ¿Cómo fue tratar de encontrar tu sitio en tu propio país? —Cuando al cabo de los años decidí volver a Barcelona en 1972, se acababa de publicar el Informe sobre “Los límites del crecimiento”, aunque en España era desconocido en general y puesto en cuestión en los ámbitos científicos. «Las mujeres del grupo defendimos el control de la reproducción por las propias mujeres, para no caer en políticas antinatalistas basadas en esterilizaciones de mujeres de países empobrecidos sin su consentimiento» Por mi parte, estaba convencida de la importancia de los principios allí postulados y sobre la imposibilidad de seguir creciendo en un planeta finito. Con la experiencia y conocimientos adquiridos en Francia en la lucha antinuclear, intenté formar parte de algún movimiento de este tipo. Sin embargo, lo más parecido que encontré en aquella época fueron las comisiones de urbanismo de las asociaciones vecinales. Así que allí me metí a luchar contra el Plan de la Ribera en la Barceloneta y contra la destrucción del Borne, a través de la Asociación de Vecinos del Casc Antic, y que por cierto conseguimos salvar. Fue un momento que coincidió también con el auge del movimiento feminista. Se organizaron las Primeras Jornadas Feministas de Catalunya en 1976, en las que yo también participé. Recuerdo que también militaba en la Organización Comunista Bandera Roja para luchar contra el franquismo y allí me dijeron que tenía que elegir entre feminismo y medio ambiente. Ya en aquel momento y por primera vez me sentía escindida entre ecologismo y feminismo, y veía la necesidad de unir ambas luchas.
—¿Qué tal tu vida laboral como científica y mujer en aquella época? —A nivel laboral conseguí una beca miserable de 10.000 pesetas al mes sin seguro de ningún tipo en el Instituto de Investigaciones Pesqueras, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Allí vi de forma más clara que nunca la situación de la investigación científica al servicio de los intereses privados, sin tener en cuenta los intereses de la sociedad, así como la precariedad del personal investigador del que yo formaba parte. Fue por todo ello por lo que decidimos fundar con otros compañeros becarios y contratados del CSIC la Comisión de Investigación y Medio Ambiente, desde la que podíamos denunciar las políticas nefastas del Gobierno en materia científica, como el vertedero del Garraf o el plan Energético Nacional, consistente en llenar el Estado español de centrales nucleares. Estábamos en el año 1975 y no había libertad de reunión, por lo que tuvimos que crear la asociación utilizando el paraguas legal del Colegio de Licenciados de Cataluña y Baleares. Siempre recordaré con cariño los años pasados en la Comisión de Investigación y Medio Ambiente que debió ser de los primeros grupos ecologistas del Estado español. Nos veíamos todos los viernes y prácticamente en cada reunión redactábamos un comunicado de denuncia de los diferentes atropellos cometidos contra el medio ambiente, que raramente transcendía nuestro ámbito, porque eran censurados en la prensa oficial la mayoría de las veces. Además, por primera vez se hizo un análisis crítico de la política científica del CSIC y de las condiciones económicas y sociales del personal investigador. En el grupo antinuclear de la Comisión de Investigación del que yo formaba parte llegamos a realizar 53 charlas entre los años 1976 y 1979 por toda Cataluña y la zona del Bajo Ebro aragonés, según contabilizamos en una lista detallada que todavía conservamos. Recuerdo que yo siempre estaba en minoría o sola en las charlas que impartíamos y en los debates con ingenieros y científicos partidarios de la energía nuclear que, como por casualidad, siempre eran hombres. A partir del grupo antinuclear de la Comisión de Investigación del Colegio de Licenciados y de forma conjunta con otros grupos, como el Colectivo de periodistas antinucleares, grupos pacifistas y grupos locales de afectados por las centrales nucleares, entre otros, se fundó el Comité Antinuclear de Catalunya en abril de 1977. El CANC fue el primer grupo antinuclear de Cataluña desde el que se organizaron marchas y manifestaciones muy numerosas y en el que tuvimos el honor de contar con la presencia del filósofo y profesor Manuel Sacristán y su equipo de la revista Mientras Tanto de orientación marxista.
—Imaginamos que esta situación supuso el germen de las primeras reflexiones en torno al ecofeminismo. Cuéntanos cómo llegaste hasta ahí. —Fue en 1977, desde el CANC, donde un grupo de tres mujeres animadas por Carmen del Olmo iniciamos por primera vez una reflexión sobre la relación que ya intuíamos entre ecologismo y feminismo. De hecho, devoramos los escritos de Francoise D’Eaubonne, la primera mujer que habló explícitamente de ecofeminismo, y publicamos un artículo en Dones en lluita,en el que señalábamos que los hombres se habían apoderado de la agricultura y del control de la población, según la tesis de D’Eaubonne, y que esa era la causa de nuestra opresión como mujeres. Como no nos acababan de convencer los argumentos de las pocas feministas que escribían en aquel momento sobre el tema, dejamos reposar el tema durante algún tiempo. Tras el accidente de la central nuclear de Chernóbil en 1986, cuya denuncia fue la última acción del CANC como colectivo, llegó una época de gran actividad en la que se crean los comités anti-OTAN en contra del referéndum convocado por el Gobierno Español para entrar en la OTAN y que perdimos, a pesar de la gran actividad desplegada. Por otro lado, en 1989 tuvo lugar el grave accidente de la central nuclear de Vandellós I, por lo que se vuelve a reactivar el movimiento antinuclear enriquecido con el movimiento antimilitarista, hasta conseguir su cierre definitivo. Como colofón de esta intensa actividad se crea Acció Ecologista en 1991, organización que dio lugar más tarde a la actual Federació de Catalunya de Ecologistes en Acció. Fueron momentos muy creativos dentro de nuestra organización. Las mujeres, aunque seguíamos siendo minoría, jugábamos un papel muy importante. A ello contribuyó sobre todo la incorporación de Anna Bosch, exalcaldesa de Mollet del Vallès por el PSUC, que entre otras cosas propuso la creación de una Iniciativa Legislativa Popular antinuclear donde se pedía el cierre de las centrales nucleares y que perdimos a pesar de haber recogido medio millón de firmas. Sin embargo, cuando menos lo esperábamos surge una crisis en el seno de la organización en forma de desacuerdo sobre el tema de la población. Fue el momento de la Conferencia sobre Población y Desarrollo, celebrada en 1994 en El Cairo, en la que hubo grandes desencuentros y debates entre las instituciones y las mujeres representantes de los países más pobres sobre ese tema.
Los hombres del grupo de Acció Ecologista se definieron a favor del control de la población como principal causa del deterioro del medio ambiente mundial, junto con renombrados ecólogos como Paul R. Ehrlich y su “bomba demográfica“. Mientras tanto las mujeres del grupo defendimos el control de la reproducción por las propias mujeres, para no caer en políticas antinatalistas basadas en esterilizaciones de mujeres de países empobrecidos sin su consentimiento, ya que para ellas el número de hijos era su única seguridad en la vejez. Creíamos y seguimos creyendo que a medida que se elevase el nivel de educación de las mujeres y el acceso a los medios anticonceptivos ellas mismas disminuirían el número de hijos.
Esta crisis dio lugar a un movimiento singular llamado Las Petras. Las mujeres de Acció Ecologista decidimos organizarnos por nuestra cuenta con mujeres procedentes del movimiento feminista y pacifista, y algunas académicas feministas como Verena Stolcke. También hay que reconocer el papel fundamental realizado por mujeres como la desaparecida Anna Bosch, cuya energía nos llevó a una intensa actividad en forma de charlas, presentaciones y publicaciones con las que cosechamos muchos éxitos.
—¿Cuándo os declaráis oficialmente ecofeministas? —Aunque no nos declaramos oficialmente ecofeministas, el tema del ecofeminismo surgió justamente cuando decidimos reflexionar con mujeres feministas del Grupo Dones i Treballs. Entre ellas se encontraba Cristina Carrasco, que procedía de la economía feminista, así como mujeres procedentes de ámbitos como la salud o la educación, y que no se consideraban ecofeministas ni ecologistas. Para mí, ese momento fue el verdadero nacimiento del ecofeminismo, quedando plasmado en el libro de color rosa titulado Malabaristas de la vida (Mujeres, tiempos y trabajos) y publicado por Icaria en 2003, así como en la redacción del artículo titulado “Arraigadas en la Tierra”. Este último está firmado por tres mujeres de Ecologistes en Acció (Anna Bosch, Inés Amoroso y yo), cuya elaboración nos llevó a leer a muchas ecofeministas desconocidas por la mayoría de nosotras.
—¿Cuáles fueron vuestras principales aportaciones? —Además de hablar del control de la población, formulamos por primera vez gracias a nuestra reflexión conjunta con las mujeres de Dones i Treballs el concepto de sostenibilidad de la vida humana, al valorar el trabajo realizado por las mujeres como fundamental para el mantenimiento de la vida, aunque fuese ignorado por la economía clásica de la misma forma que era ignorada la naturaleza, al no estar consideradas en el PIB. Es decir que, por un lado, las ecologistas del grupo planteamos el tema de la ecodependencia al situar a la especie humana dentro de la biosfera junto con el resto de los seres vivos y poniendo de relieve que formamos parte de un mismo ecosistema del que dependemos totalmente y hemos de respetar, si no queremos desaparecer como especie. Pero a su vez desde el feminismo se construyó el concepto de sostenibilidad de la vida humana, la necesidad de reconocer que esta tampoco es sostenible sin el necesario trabajo realizado por las mujeres a lo largo de todos los tiempos y culturas, o lo que es lo mismo, la dependencia existente entre unos seres humanos y otros, y a la que llamamos interdependencia. Este trabajo que llamamos de cuidados ha sido y es necesario para conseguir que una persona se desarrolle desde que nace hasta que muere, pero como sabemos también ha quedado olvidado durante la historia de la humanidad, a pesar de ser fundamental para la vida humana. El debate fue extenso y muy rico, y nos llevó a sentar las bases del ecofeminismo, al admitir que el ecologismo sin feminismo es incompleto y deshumanizado, pero que a su vez el feminismo requiere admitir la necesidad de los límites del planeta del cual dependemos, como estamos comprobando con la actual crisis ecológica, consecuencia de nuestra actividad depredadora con el medio. A lo largo de este debate rompimos con el feminismo esencialista, que relacionaba a las mujeres con los cuidados por su inclinación biológica hacia ellos y no por la división sexual del trabajo. Rompimos también con la mística de la femineidad que nos asignaba el papel de cuidadoras universales. Es decir, admitimos la necesidad de este cuidado, pero también la necesidad de que sea asumido igualmente por los hombres en un justo reparto de funciones. Creo que el mayor éxito de las ecofeministas ha sido el de cambiar la forma de pensar al poner el cuidado de la vida humana en el centro. Además, cuando se declaró el estado de alarma por COVID-19 y nos confinaron en casa, pudimos comprobar que la mayoría de los trabajos considerados esenciales estaban fundamentalmente ocupados por mujeres, ya que eran las que satisfacían las necesidades de cuidado o subsistencia. Según los datos aportados por Lourdes Beneria, estas constituían un 70 % del trabajo remunerado de servicios y 75 % del no remunerado a nivel mundial. Es decir, que lo único esencial eran las mujeres.
—¿Cómo ves al ecofeminismo en nuestra organización? —Creo que el ecofeminismo ha dado saltos de gigante estos últimos años gracias al enorme trabajo de mujeres como Yayo Herrero, Marta Pascual y muchas otras que conocí cuando eran chicas muy jóvenes y empezaban a interesarse por ello. Para mí es un gran alivio asegurar la continuidad en este tema en el que algunas nos iniciamos hace ya muchos, demasiados años. En ese sentido creo que hemos mejorado mucho en Ecologistes en Acció y es un gustazo ver a los hombres más implicados también en el tema de los cuidados.
—Las personas jóvenes se han organizado y están dando un verdadero ejemplo al mundo, a pesar de que esta situación les ha venido dada. ¿Qué opinas de este movimiento? —No quiero terminar sin señalar el fantástico trabajo realizado por nuestros jóvenes en contra del calentamiento global, liderados o no por Greta Thunberg. Ha sido como un regalo que nos ha caído del cielo cuando más lo necesitábamos y que valoro muy positivamente. Ese es nuestro futuro si es que hay alguno, o en el mejor de los casos se trata de una actividad necesaria para colapsar mejor, como diría Jorge Riechmann, y cambiar nuestro rumbo hacia la justicia social y climática. No nos queda la menor duda de que estamos ante un colapso civilizatorio, que no es más que la manifestación de una crisis sanitaria, social, ecológica, económica, política, financiera, climática y de la biodiversidad producida por un sistema de producción capitalista y patriarcal, al que nos quieren volver a llevar con el nombre de «nueva normalidad», que apunta hacia una mayor desigualdad social, mayor destrucción de los ecosistemas, mayor perturbación del clima y mayores desastres naturales en general.
—Ya para acabar, al principio nos decías que te declaras una “ecofeminista no arrepentida”. ¿A qué te referías? —Lo que quiero decir es que cada vez es más evidente que la crisis sanitaria puesta de manifiesto por el coronavirus tiene la virtud de habernos devuelto a nuestra realidad, realidad según la cual somos organismos ecodependientes e interdependientes dentro de una biosfera en la que «todo está conectado con todo», como no nos hemos cansado de preconizar las ecofeministas. Y en este sentido pienso que no nos hemos equivocado en el diagnóstico y vamos por el buen camino, si nos atrevemos a asumir este cambio enorme que va a suponer aceptar el reto de empezar de nuevo bajo otras premisas, basadas sobre todo en la solidaridad de la especie humana con las personas más vulnerables y la aceptación de los desafíos de la naturaleza de la que formamos parte, si no somos capaces de respetarla mediante el decrecimiento económico y el bajo consumo de materiales y energía. Tenemos un gran trabajo por delante en el que va nuestra supervivencia como especie.
Paula Romero Muñoz. Área de Ecofeminismo de Ecologistas en Acción.
La autora de este reportaje, Mar Joaniquet, es geógrafa formada en cooperación internacional. Activista por los derechos humanos, lleva 20 años trabajando como voluntaria de la ONG Survival Internacional, que defiende los derechos de los pueblos indígenas. En los últimos años ha trabajado de cooperante en África y ha apoyado a colectivos migrantes de Barcelona, como el Sindicato de Manteros y el de las Mujeres Cuidadoras sin Papeles. A través de sus reportajes transmite la voz de personas en riesgo de exclusión y denuncia el empobrecimiento y el expolio de los países del Sur perpetrado por Occidente. Para mostrar un ejemplo de la riqueza cultural que aportan los emigrantes africanos a la sociedad occidental, le hemos pedido permiso para reeditar esta entrevista suya, publicada anteriormente en Catalunya Plural, con dos músicos de Camerún que reivindican la necesidad de empoderar la música africana de origen popular.
Más allá de la música: ÉrickAliana y Picket, dos músicos de Camerún en Barcelona
“Si perdemos la cultura, perdemos nuestra riqueza”
Paseamos por los barrios de Barcelona, y los cantos y danzas surgen espontáneos tras la marcha. Y es que Érik Aliana lleva la música en el interior de su ser, de donde emana con su talento y con la sinceridad de sus palabras. A su paso, el cantante camerunés multiinstrumentista interactúa felizmente, tanto con músicos de la calle, como con personas que juegan al ping-pong en una plaza de la Barceloneta, a las que les pide compartir una partida. A la brillante gama de su voz única le acompaña el bajista Picket. Ambos forman un dúo de sonoridad musical con gran complicidad y son dignos de ser vistos en el escenario. Ya en el ensayo de sonido hacen vibrar a los espectadores: los transportan más allá de la música, una música que conecta desde lo tradicional hasta lo universal. Los korongos (guitarras) y percusiones tradicionales se acompasan con sus voces. Voces que narran temas desde el patrimonio ancestral y cultural de su país hasta la destrucción que provoca la fabricación de las armas.
—¿Cómo aprendisteis el arte de la música? ¿En qué se inspira? Érik.— En nuestra juventud, cuando empezamos a tocar música, estábamos inspirados en la vida local, en la manera de ser de nuestro pueblo, en los ancianos. De niños aprendimos las cosas que existen en nuestro hogar, la forma de vivir, de cantar. Yo quería transmitir la manera de entender el respeto, los valores, ciertos ritos y danzas, las relaciones con los padres y la familia, con la naturaleza y la forma como hablamos de Dios, quien es más grande que la religión. Amaba la música, mas no sabía que sería músico. Mi padre quería que fuese médico o abogado. Pero empecé a cantar en mi tierra natal, en Camerún. Yo diría que la nuestra no es exactamente música tradicional. Si los occidentales van a las regiones donde las personas tocan los tambores desde hace miles de años y lo registran, lo pueden transformar en música moderna con las tecnologías. La música es la pulsión, y la que hacemos nosotros es la música primaria. —¿Cuánto tiempo lleváis trabajando juntos? Picket.— Hace casi 20 años que nos encontramos en Camerún. En 2003 viajamos a Francia al Festival Musiques Métisses de Angoulême, y allí nos descubrió el público francés: fuimos la revelación del festival. En 2004 nos invitaron a la siguiente edición, y a partir de ese momento viajamos por EEUU, a Nueva York y las Vegas. Después fuimos a Asia, Japón y Corea. Luego ya nos asentamos en Francia. No lo hacemos por negocio sino para compartir nuestra música con otras personas y que puedan conocernos. Nuestra música abre, ayuda, es universal. Érik. —En mi vida he encontrado a gente muy interesante. En un momento dado mi corazón me habló: Picket era el único que comprendía lo que yo hacía. Él me ha permitido ser yo mismo y expresar lo que hay en mi interior. Simplemente respeta lo que soy y respeta lo que hago. La amistad, la complicidad y la fraternidad nos unen. Nos inspiraron muchos, pero aún no tenía mi estilo definido. En el momento que me pregunté quién soy yo, y qué hago con mi música, surgió el proyecto de Just my Soul. Nosotros no tocamos la música, la vivimos desde dentro. —Tenéis una música singular, de gran personalidad artística. Utilizáis polifonías y polirritmos. ¿Revelan algo de cómo se comunican los pigmeos u otras etnias ancestrales? Érik.—Los pueblos de Camerún tienen técnicas vocales y una manera de hablar extraordinaria que todavía no estaba explotada. La entonación de las lenguas africanas es muy rica: sube, baja, ríe, llora, cae, juega, y nosotros utilizamos estas múltiples variedades tonales. En Camerún tenemos la suerte de que nuestros antepasados ya permitían la mezcla entre las diferentes etnias, y así se formó nuestra diversidad cultural mestiza. Con la edad, Picket y yo reflexionamos: ¿por qué tocamos música de esta manera? ¿De dónde viene este estilo? Lo hacemos de forma inconsciente, no surge de la escuela. Y empezamos a investigar para comprenderlo, estudiando la historia antigua de nuestros pueblos, de nuestros reyes, como las civilizaciones egipcias, del Congo y de Etiopía. Y nos dimos cuenta de que teníamos diferentes estilos musicales según las diferentes regiones de África. Observamos que las formas musicales de nuestros ancestros se basan en muchos ritmos, o sea en la polirritmia. Y los ritmos son la vida. No era magia, no era música de conservatorio. Esto lo constatamos cuando leímos los escritos de los investigadores alemanes, pues nuestra transmisión es oral y no había nada escrito sobre ello. El encuentro con el percusionista francés François Kokelaere nos concienció de lo que estábamos creando. Nos dijo que actualmente la música africana estaba a punto de morir, pues los africanos tocaban para satisfacer a los occidentales y algunos occidentales los utilizaban para hacer negocio. Reconoció nuestro trabajo y nos hizo ver que lo que hacíamos inspiraba al mundo. Hemos creado una expresión de la sabiduría de nuestro país muy especial que no se encuentra dentro ni fuera de nuestras las fronteras. Si te paras un momento, te das cuenta que la vida cotidiana está hecha de polifonía: el canto de los pájaros, el coche que pasa, las voces de la gente,… Con la calma, nuestros antepasados podían escuchar cómo hablaba la vida. Pero la tecnología nos destruye porque nos trae exceso de información inútil, y nos pone enfermos, Si estás calmado, escucharás los sonidos y te sanarán.
—En vuestras canciones exponéis el saqueo de los recursos de África por parte de Occidente. Picket.—África está llena de riquezas. Durante la colonización, se organizó en 1885 la Conferencia de Berlín, en la que los países europeos se repartieron África y comenzó la explotación sistemática. Redistribuyeron nuestro continente y nuestros recursos. Muchos grupos étnicos se han quedado divididos por las fronteras que trazaron los colonizadores sin respetar nuestra cultura. La naturaleza nos dio toda esta riqueza, pero cuando hablamos de cooperación hace falta que se haga dentro de la equidad. Por ejemplo en Camerún, Francia no ha de fijar los precios de las materias de primas. Si no lo aceptas, te pueden matar. Desde los años 60 han sido asesinados más de 20 jefes de estado. Nos han impuesto un modelo de vida y cultura que no se parece a la nuestra. ¡Camerún no vendrá aquí a Barcelona e impondrá su cultura! Érik.—En nuestro álbum de Just my soul hemos evocado un poco esto. Vemos, por ejemplo, un país como Francia que no nos deja desarrollarnos por nosotros mismos ni ser libres. ¡Hace ya dos siglos que están en nuestro país! Francia tiene la primera gran reserva de oro, pero no tiene minas: lo extrae de Mali, Burkina Faso, Senegal… Nosotros no tenemos industrias porque cuando África quiere impulsar procesos de industrialización, desde Occidente hacen lo posible para impedir esta política. La electricidad de Francia se alimenta principalmente de centrales nucleares que utilizan uranio. ¿De dónde se extrae este mineral? Esto tiene que acabarse. En este sentido forma parte de dicho álbum la canción de “La Razón”, y la razón no es ni blanca ni negra, ni asiática ni sudamericana. La razón es el buen sentido: cada uno en su lugar se organiza a su manera según su razón, y además hay una razón universal que se comparte por el mundo entero y con sentimientos de justicia. —En el concierto de la librería Panafricana estabais acompañados de libros con historias de vuestro continente como la de Thomas Sankara. Es uno dela veintena de presidentes asesinados que comentabais, que Intentó liberarse de los dictados del Banco Mundial y el FMI. ¿Unas palabras sobre esta gran figura? Érik.—Lo resumo así: es la estrella que el Universo nos envió. Picket.—Es la memoria de África. Fue el mejor presidente del mundo en esa época.
—¿Cómo veis la juventud de los países africanos? Por ejemplo, en Senegal con el lema “Basta Ya”, se han rebelado en estos últimos meses contra el neocolonialismo. Érik.—Los jóvenes actualmente son conscientes de que nuestros antepasados fueron víctimas del expolio y masacrados por las armas. Ellos dicen: ¡”NO MÁS!”. Por otro lado ven que en otras partes del mundo la juventud vive bien la vida mientras otros sufren en el planeta, y eso es lo que difundimos en el álbum Just my Soul. Las manifestaciones continuarán aunque cambien los jefes de Estado, pues el problema es que todavía nos dirigen los países que nos colonizaron. La vida africana mejoraría mucho si los occidentales cambiaran su modo de vida consumiendo menos, para distribuir los recursos mejor, y si en África las materias primas se vendieran a un precio justo al extranjero. Con la gran depresión de 1929 la gente cambió por necesidad en Occidente. Hace falta que modifiquemos la mentalidad y cambiar el sistema actual. Cuando cambie la conciencia general de las personas surgirán nuevos dirigentes. Paralelamente, los países se tendrían que organizar para eliminar la corrupción. Habría que rehacer nuestro país y nuestro sistema democrático partiendo de nuestra tradición, pues actualmente la Constitución está dictada por Francia. Seguimos trabajando para la liberación de África, para la liberación del hombre negro. Tardará, pero llegará. Picket.— Los jóvenes se están movilizando, son actualmente reivindicativos y con razón.
—Habéis visitado la tienda Top Manta, del Sindicato Popular de Vendedores Ambulantes, formado por muchas personas africanas que llegaron a través de la migración forzada, llamada “clandestina”. ¿Cómo lo vivís en vuestro país? Érik .—Hay dos tipos de migración: la más importante es la internacional de las empresas que entraron clandestinamente en nuestro país y que no pagan impuestos. El Gobierno lo acepta, pues la República de Camerún fue creada para provecho de Francia quien escogió a los primeros dirigentes. En nuestro país, no consideramos extranjeros las personas que llegan de países limítrofes, pues no podemos llamar migración el cruzar un río o una cordillera. Para nosotros los únicos clandestinos son las entidades extranjeras que nos saquean los recursos. —¿Un canto de esperanza para los países del continente Africano? Érik.—Veo una esperanza para África. Porque todo cambia. En todas las partes del mundo (europeos, asiáticos,…) empiezan a comprender que hace falta preservar África, también para la humanidad. Me refiero a preservar la cultura, no a preservar la materias primas que están allí desde hace miles de años. Puede ser que no lo veamos nosotros, puede ser que lo vean los hijos de nuestros nietos o bisnietos… Picket.— Si veo la esperanza, pues ha habido un avance en muchos terrenos, como en la alfabetización y en las nuevas tecnologías o en las redes sociales. Sin embargo, lo primero es que dejen de expoliar a nuestros países y que no se organicen guerras. Queremos ser libres, pues nuestras instituciones todavía son afines al estado francés.
—¿Creéis que a través de vuestra música se puede reducir el racismo en los países occidentales? Érik.— Sobre todo en Just my Soul con Picket, las canciones impactan sobre la gente cada vez que vamos a los conciertos. En nuestra música buscamos lo universal. Hay una parte del mundo que le molesta el hombre negro, la piel negra. Y siempre está en confrontación con nosotros. Aquí mismo nos han interceptado en la estación de Renfe de Sants por el solo hecho de ser “negros” mientras veíamos cómo los demás pasajeros pasaban libremente No era para pedir el test del COVID precisamente… A nuestros países vienen asiáticos, occidentales, y muchos se creen superiores. Fuera de las fronteras, han caricaturizado la cultura de África diciendo que somos robustos y fuertes, como un animal, pero también somos inteligentes, tenemos nuestra ciencia. Hemos ayudado a amigos occidentales, como Picket sobre organización y plano psicológico, o yo mismo sobre el conocimiento de la vida, de la existencia. Pedimos que nos respeten, y este es nuestro combate. Y difundiremos esto a través de nuestra música y en los encuentros, haya dos o dos mil personas. —¿Habéis realizado talleres en el Instituto Francesc Ferrer y Guardia de Sant Joan Despí. ¿Cómo fue la experiencia con los jóvenes? Érik.—Quiero insistir sobre la transmisión, pues sino se transmite, no hay nada. Me he dado cuenta que la música que hacemos es más que eso, lo sobrepasa. En mi infancia he aprendido y me he formado gracias a otras personas que han organizado mi comunidad y que me han transmitido valores. Ellos tenían la responsabilidad de mostrarnos como se desarrollaba la vida. Y hoy veo que no somos una cultura única, pues dentro de la cultura, del arte y de la tradición, hay expresiones diferentes de la vida que hacen que los niños y niñas se formen con unos determinados valores. Desde el comienzo yo tocaba solo para los adultos. Fue en Japón que me di cuenta que los niños y niñas amaban lo que hacía, la expresión de mi pueblo tradicional y la mía personal. ¿Por qué? Porque la música es universal. Allí empecé a ver la importancia de lo que hacía. Fuimos a tocar a hospitales, escuelas y diferentes centros. Los niños han construido mi humildad, pues puedes actuar delante de miles de personas en un concierto y recibir aplausos, pero con los niños tengo el enorme placer de poder transmitir e intercambiar. En los talleres pienso en mi infancia, y escucho lo que construyo con ellos.
Aquí en el Instituto nos acogieron con mucho amor, con mucho respeto. Fueron muy humanos. A Picket y a mí nos sorprendió la gran capacidad de escucha y concentración que tuvieron los alumnos, además de sus habilidades como aprendices, pues respondieron muy bien. Cuando concluimos el taller en la escuela observé sus ojos, denotaban alegría. ¡Quería abrazarlos a todos! De esta experiencia ha surgido la idea de poder hacer en un futuro dos singles con ellos. —¿Cómo os habéis sentido en Barcelona, ciudad nueva para vosotros? Érik.—Ha sido maravilloso conocer esta ciudad y sus habitantes. La lengua es muy importante, y veo que en las vuestras hay una entonación variada y muchas expresiones, a diferencia de otros países europeos: vosotros habéis guardado la flor de la lengua, la energía, es parecida a la de los africanos. Además, se puede respirar bien, hay mucha amplitud y espacio. Poder ver la fuerza del mar y que su olor se pueda sentir hasta en las partes altas de la ciudad… Y se conservan barrios antiguos como si fueran pueblos; vemos que las personas hacen vida al aire libre, y que son más abiertas que donde vivimos, en Francia. Os parecéis más a nosotros, y es como sentirnos en nuestra tierra, en casa.