Escola i educació intercultural. La situació del Sàhara a través de la mirada d’uns alumnes de l’ESO de Santa Coloma de Gramenet
Molts dels instituts de Catalunya són espais de convivència de nois i noies de diferents països. Aquesta diversitat no és fàcil de gestionar, suposa nous desafiaments, però també més possibilitats d’intercanvi i diàleg intercultural.
L’escola cerca, mitjançant una educació en valors, una trobada amb altres cultures, però també el diàleg des de la igualtat i el respecte, en el convenciment que això en durà a la construcció d’una societat més justa per a tots. Un enfocament intercultural suposa educar els nois, noies i adolescents a enfocar i respectar les diferències, especialment creant empatia; és a dir, ensenyant-los a posar-se en el lloc dels altres per tal que entenguin com pensen i com senten. L’objectiu de la pedagogia de la interculturalitat parteix del reconeixement del paper de l’escola com agent transmissor dels valors de les diferents cultures.
Els alumnes de 3r d’ESO de l’Institut Puig Castellar de Santa Coloma de Gramenet van realitzar el curs 2011-2012 una assignatura optativa, Introducció a l’economia. La diversitat de procedència dels alumnes de la classe va permetre un ric intercanvi d’experiències. Entre els alumnes hi havia en Haiba Salek, un noi sahrauí de quinze anys, nascut a un camp de refugiats de Dajla (Argèlia), i que va arribar a Santa Coloma quan tenia 9 anys. Els seus companys, des del principi, van tenir curiositat i li van insistir per què expliqués la seva història, atès que cap d’ells coneixia els problemes del Sàhara occidental, ni tan sols que el territori havia estat sota control espanyol fins el 1975.
L’entrevista que els alumnes van realitzar a en Haiba i les seves respostes constitueixen una mostra dels beneficis de l’educació intercultural, però, a més a més, les paraules d’aquest adolescent sahrauí ens apropen al drama de milers de refugiats que esperen tornar un dia al seu país, actualment ocupat pel Marroc, per ser els artífexs del seu propi destí.
Haiba i els autors de l’entrevista
L’entrevista
Jessica Smit (nascuda a L’Havana), fa la primera pregunta: —Haiba, explica’ns on vas néixer. Haiba : —Vaig néixer el setembre de 1997 a Dajla, a un camp de refugiats que és a Algèria, ja que aquest país va acollir els sahrauís que van abandonar l’antic Sàhara espanyol, perquè no hi volien viure després de l’ocupació militar marroquí. Jessica: —Què és un camp de refugiats?
Haiba: —És un camp provisional que en principi serveix per acollir els refugiats. El de Dajla té, actualment, al voltant de 40.000 habitants, i es va començar a construir el 1975, any de l’ocupació del meu país per les tropes del Marroc. Dajla és a Algèria, a la regió de Tindouf, frontera amb Mauritània.
Sarai Simón (nascuda a Catalunya): —Com són aquests campaments?.
Haiba: —Dajla és molt gran, ja que han passat 37 anys des que hi van arribar els primers refugiats. Té diferents barris, escoles de primària, on jo vaig estudiar fins arribar a Catalunya, també hi ha un hospital. La gent viu en les haimes, però també té cases d’adob on hi ha la cuina, i altres recintes més petits on es troba el bany. A l’estiu fa tanta calor que la gent dorm sobre la sorra a l’exterior, ja que les temperatures poden arribar a marcar un màxim de 50º C.
Constanza Rivas (nascuda a Xile): —No entenc per què els sahrauís han de viure a Algèria. Tampoc sabia que el Sàhara era un país, pensava que era un desert.
Haiba: —El Sàhara Occidental va començar a ser colonitzat per Espanya a finals del segle XIX, però quan Franco s’estava morint, Hassan II, el rei del Marroc, un país que sempre havia reclamat aquest territori com a propi, va promoure la invasió aprofitant la debilitat d’Espanya. Milers de marroquins, uns 30.000, van traspassar la frontera portant Al Corà a la mà, i els militars espanyols que estaven a la zona, davant uns homes solament armats amb el llibre sagrat, no podien rebutjar-los, i menys disparar sobre gent indefensa. L’anomenada Marxa Verda va ser l’inici de l’apropiació del Sàhara i l’ocupació militar del Sàhara Occidental pel Marroc.
Constanza Rivas: —Per què vas venir a Catalunya?
Haiba: —La meva mare, Fatimetu M., que és mestra i donava classes al campament de Dajla, va venir a Catalunya acompanyant els nens del meu país que passen l’estiu aquí. Estava embarassada, i els metges que la van atendre a l’arribar, li van dir que el fetus presentava problemes, i va decidir quedar-se per donar a llum. El meu germà va néixer amb problemes de salut, i per aquest motiu la meva mare va decidir quedar-s’hi, ja que la seva supervivència al camp de refugiats fóra molt difícil. Un cop instal·lada a Santa Coloma de Gramenet, el meu germà gran i jo ens vam reunir amb ella. Actualment, treballa de cuidadora de gent gran.
Marc Martín (nascut a l’Uruguai): —I el teu pare també hi és amb vosaltres?
Haiba: —No, ell és soldat del Front Polisari i té la seva feina al campament de Dajla, que és on viu amb la resta de la meva família. Els estius sempre anem tots cap allà.
El meu germà gran, que fa 2n de batxillerat, viu amb una beca a Tarragona, i els caps de setmana, quan podem ens hi apleguem tots a l’Hospitalet de l’Infant.
Família Salek Mohamed
Jessica Smit: —T’agrada Dajla?
Haiba: —Sí, molt, especialment dormir sobre la sorra, i el desert que és impressionant.
Sarai Simon: —Ets musulmà?
Haiba: —Sí, i la meva mare m’ajuda a llegir l’Alcorà, que estic aprenent de memòria.
Marc Martín: —Per què de memòria?.
Haiba: —És un honor saber l’Alcorà de memòria.
Marc Martín: —Tornaràs definitivament a Dajla?
Haiba: —Sí, però primer haig d’acabar l’ESO, fer batxillerat i si és possible m’agradaria anar a la universitat, i un cop acabi els estudis, tinc la intenció de tornar-hi per ajudar el meu poble.
Cistina Medrán (nascuda a Catalunya): —Quan vas arribar a Santa Coloma i vas començar anar a l’escola, et va resultar complicat, o no?
Haiba: —No, ràpidament vaig fer amics, i a més a més a Dajla estudiàvem castellà, per això en sabia bastant. El català em va costar més.
Jessica Smit: —Com és que estudiaves castellà a Dajla?
Haiba: —No ho sé exactament, potser perquè el Sàhara occidental va ser una província espanyola fins el 1975.
Jessica Smit: —Què és el que més t’agradaria?
Haiba: —La independència del meu país, la República Àrab Sahrauí Democràtica.
Entrevista elaborada dins de l’assignatura optativa Introducció a l’economia, curs 2011-12. Nivell: 3r ESO. Alumnes participants: Marc Martín, Cristina Medrán, Constanza Rivas, Haiba Salek, Sarai Simón i Jessica Smit. Institut Puig Castellar. Santa Coloma de Gramenet.
Context històric
Marxa Verda.– La marxa a través del desert que en 1975 van fer 300.000 colons i 25.000 militars marroquins, travessant la frontera fins al Sàhara Occidental. Marxa promoguda pel rei del Marroc, Hassan II, atès que considerava el Sàhara com a territori del Regne Alauí. El dictamen del 16 d’octubre de 1975 del Tribunal de Internacional de Justícia de les Nacions Unides, que ratificava els plans de les Nacions Unides, i de la confirmació del govern d’Espanya del dret del poble sahrauí a la autodeterminació, va accelerar el posicionament del Marroc, ja que interpretava el veredicte com un recolzament de les seves reivindicacions sobre el Sàhara.
El 14 de novembre de 1975 es van signar els acords tripartits pels quals Espanya cedia al Marroc i Mauritània la seva darrera colònia a Àfrica, l’anomenat Sàhara espanyol. Començava aleshores la qüestió del Sàhara Occidental. Un conflicte en què la població autòctona sahrauí reclama el seu dret a l’autodeterminació davant del Regne Alauí que defèn la seva sobirania al territori.
Milers de sahrauís viuen, avui, als camps de refugiats als campaments instal·lats a la hammada algerina, un desert inhòspit a la regió de Tindouf.
Front Polisario.- Moviment polític i militar del Sàhara Occidental. És successor de l’Organització de Vanguardia per l’alliberament de Sakia-el-Hamra i Río de Oro dels anys 60, dirigida per Mohamed Sid Brahim Sid Embarec Basir, de sobrenom, Basiri, que va ser detingut després de una manifestació a l’Aaiun el 17 de juny de 1970, traslladat a la presó provincial i des d’aleshores roman desaparegut.
Uns estudiants sahrauís, dirigits per Mustafà Said Al-Uali, constituiran el Polisario el 10 de maig de 1973, que tindrà el propòsit d’aconseguir la independència del territori, primer sota domini espanyol, i després marroquí i maurità. Pocs dies després, s’inicien les hostilitats, mitjançant una guerra de guerrilles.
Després de la descolonització espanyola, forçada per la Marxa Verda, el Polisario iniciarà una guerra amb Mauritània que, finalment, els hi cedirà el territori que estava sota el seu control, cessió que serà rebutjada pel Marroc, que s’annexionarà la zona. Des del 1975 el Polisario s’assentà al Tindouf a Argèlia, essent reconegut aquell mateix any per les Nacions Unides. El febrer de 1976 el moviment proclama la República Àrab Sahrauí Democràtica (RASD) amb un govern a l’exili. Els combats del Front Polisario van continuar fins el 1991, dia en que s’acorda un alto el foc després de la creació del s murs marroquins.
La MINURSO (Missió de les Nacions Unides per al Referèndum del Sàhara Occidental) és l’organisme encarregat de vetllar per l’alt el foc i preparar un referèndum, que encara no s’ha realitzat. Després de 30 anys de violacions sistemàtiques dels drets humans de la població sahrauí als territoris ocupats, així com la forma en què l’exèrcit marroquí va desmantellar el campament de Agdaym Izik i la repressió posterior desplegada en tot el territori, transpassant tot límit, Juan Soroeta Liceras, Juan Miguel Ortega Tirol i altres 71 professors de Dret Internacional i Relacions Internacionales de 32 universitats de l’Estat, a més a més de la Asociación Española para el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (AEDIDH), van publicar un article a un diari en el què demanaven el següent: “Tras tres lustros de guerra de liberación nacional, en 1991 el Frente Polisario decidió sustituir las armas por las urnas, en la confianza de que Naciones Unidas sería capaz de llevar a buen puerto un Plan de Paz que había sido negociado libremente por las partes. Pero, desde su puesta en marcha, este Plan fue boicoteado por Marruecos, tal y como ha denunciado, entre otros, James Baker. Existe ya un censo para el referéndum confeccionado por Naciones Unidas, pero el veto francés impide su celebración. Mientras el Plan de Paz continúa estancado y en el Sáhara ocupado se producen estas graves violaciones de derechos humanos, nuestro país se preocupa de su interés nacional, la Unión Europea del suyo y Naciones Unidas se limitan a “deplorarlas”. En esta tesitura, si finalmente se le impide al pueblo saharaui decidir libremente su futuro mediante un referéndum de autodeterminación, en los términos que establecen las resoluciones de Naciones Unidas, nadie le podrá acusar de no haber explorado todas las vías pacíficas imaginables para poner fin a su sufrimiento”. (“Sáhara y derecho Internacional”, El Público, 5 de gener del 2011.)
Els murs del Sàhara Occidental
Els murs més coneguts són, en primer lloc el de Berlín que, afortunadament, va caure el 1989, però també el que separa a Israel i Palestina o fins i tot les tanques de Melilla. En canvi, molts de nosaltres no hem sentit parlar dels murs del Sàhara que el Marroc va començar a construir a partir del 1980 fins el 1987. Es tracta d’un conjunt de murs gigantins fets de pedres i filats, vigilats per més de 125.000 soldats marroquins, armats per les potències europees, i que té més de 5.000 mines al llarg del seu recorregut.
Els sis murs construïts pel Marroc divideixen el Sàhara ocupat i són com unes llargues cicatrius que recorren el desert. Ens il·lusiona pensar que els murs es podran enderrocar, però més difícil serà la neutralització de les mines que continuen matant i mutilant.
Gemma García Fuertes
Felicitats a tothom que ha participat en aquesta entrevista, i a la Gemma per haver-la impulsat!
Als camps de refugiats sahrauís, en duríssimes condicions enmig del desert, hi viuen des de fa 37 anys els sahrauís exiliats, a l’espera que se celebri el referèndum d’autodeterminació decretat per l’ONU que els permetria tornar a la seva terra. En aquest temps han construït escoles i hospitals, i han intentat dur una vida digna a l’espera d’una solució justa al seu conflicte.
Jo he pogut viure-ho en persona, en els quatre viatges que he fet al camp de Dajla, el del Haiba, amb alumnes de batxillerat de l’IES Ramon Berenguer IV.
Si voleu conèixer més d’a prop el tema, us convidem aquest DIJOUS 29 de novembre, a les 19.00, a la presentació del documental fet per un dels alumnes participants, Arnau de Blas, que va guanyar aquest any el Premi Joan Gomis de l’Ajuntament de Santa Coloma. El documental, “Sàhara: dues generacions, un mateix conflicte”, compara la visió de la gent gran, que va viure l’exili del 1975, i de la generació jove, ja nascuda als campaments. Després del passi (25 minuts), hi haurà un col·loqui amb dos sahrauís, un de cada generació.
Murs al desert. Sembla una broma absurda. Però no ho és. Què hi ha a cada banda? ¿Falta de comprensió i d’entesa entre éssers humans diferents de costums, de cultura, etc.? No, en absolut. En un cantó hi ha terres riques en sulfats, un material de gran valor per a la indústria química (són les terres que interessen al rei i als industrials i poderosos del Marroc), i a l’altre cantó, terres desèrtiques (que no interessen a ningú: ni tan sols al rei): allà ha quedat abandonat a la seva sort la flor del poble saharauí.
Els patriotismes agressors no estan fets d’ideals, sinó de matèries d’aquestes: sulfats, petroli, diamants…
Primer de tot, felicitats a tots els que varen participar en l’entrevista i especialment a Haiba, que n’és el protagonista i la part més important de tot aquest tema, ja que ell ha viscut en un campament de refugiats i sap com es troba allà la situació. El Sàhara per a mí sempre serà un poble que té tot el dret a ser un país, ja n´hi ha prou d’invasions, colonitzacions… Ells també són persones que tenen dret a viure en un lloc determinat i amb la seguretat que ningú els molestarà i els farà fora del seu territori.
Creo que esta historia es conveniente que nos llegue, pues nos hace reflexionar sobre la situación de otras personas, en otros lugares del mundo muy diferentes al nuestro.
Esta entrevista es muy interesante porque nos cuenta cosas de los campos de refugiados y del Sáhara, un pueblo aparte, en el desierto, y que no está en buenas condiciones.
Yo creo que el Sáhara tiene derecho a tener libertad y ser un país como el nuestro. Los saharauis tienen que tener derecho a estar tranquilos y vivir con seguridad sin que nadie los moleste. Si toda la gente pensara solo un poco en ellos, se darían cuenta de lo que hacen y podrían dejarlos vivir en paz. Porque los saharauis tienen todo el derecho de llevar una vida normal, con su familia y en la tierra en las que nacieron.
Primer de tot, felicitar els meus companys que ho han fet molt bé i després d’haver llegit això entenc més coses; jo també pensava que el Sàhara era un dessert però després d’haber llegit l’entrevista dels meus companys he après moltes coses.
A mí me parece que las personas que viven o intentan vivir en el Sáhara son personas que necesitan ayuda porque ni ellas ni nadie se merecen vivir en un campo de refugiados, porque es un lugar inhumano. Por eso me ha gustado la entrevista que han hecho los compañeros, porque ayuda a conocer la situación por la que están pasando los saharauis. Ahora hay que ayudar a todas la familias que viven en el Sáhara, por ejemplo consiguiendo la independencia del país.
Para mí, los saharauis son un pueblo que tiene derecho a vivir en un sitio determinado y con la seguridad de que nadie los echará fuera de su territorio. Creo que todos deberíamos empatizar con ellos y pensar cómo nos sentiríamos si no nos dejaran nuestra tierra para vivir y trabajar, si nos dijeran que estamos de prestado en todos los sitios y que en cualquier momento nos pueden echar fuera. Yo pienso que hay que dejar a esa gente vivir en paz, tranquila y con la seguridad de poder tener un futuro.
Sinceramente después de leer la historia de Haiba, he pensado, la verdad, que yo no podría vivir en esas condiciones. Supongo que nosotros nos quejamos por no tener una camiseta que nos gusta, mientras que en otros países no tienen ni una casa en condiciones. La verdad es que yo también pensaba que el Sáhara era sólo un desierto; gracias a esto he aprendido que es muchas más cosas.
Me parece una historia muy interesante la de Haiba. Sabía que las cosas eran muy diferentes en el Sáhara, pero no me imaginaba que la diferencia fuera tan grande. Haiba me parece un niño muy valiente, yo no sería capaz de vivir en un campo de refugiados, me daría sobre todo miedo.
Con esta entrada he aprendido más cosas; yo también pensaba que el Sáhara era un desierto y no esperaba que pudieran vivir 40.000 personas en un campo e refugiados.
Y, por último, quiero felicitar a los que han hecho la entrevista. Lo han hecho muy bien.
A mí me ha gustado mucho el texto porque habla de gente necesitada del Sáhara. También me ha gustado que los niños ayudaran a Haiba y que le hicieran una entrevista para saber más de su cultura y que Haiba les explicara lo que pasa en su país y por qué su familia ha venido aquí.
Primero, quiero felicitar a todos los que han hecho esta entrevista porque me he dado cuenta de que en el Sáhara no tienen apenas nada y, en cambio, nosotros tenemos cosas que no valoramos. Yo me acuerdo de que el año pasado, en el colegio, nos enseñaron vídeos sobre gente que había ido a vivir al Sáhara durante unos días con distintas familias y nos contaron que al ver lo poco que tienen ellos valoran mucho todo, y niños y niñas que fueron al Sáhara les llevaron unos juguetes, como pelotas de fútbol. A mí me inspiraron tanto, que en el colegio, el día de Sant Jordi, teníamos que presentar unas poesías y yo escribí sobre la vida en el Sáhara, y me ilusioné mucho al saber que en mi poema pusieron la etiqueta de “finalista”.
El Sáhara tiene una población muy pequeña. Nuestros compañeros de 3º de ESO han escrito esto sobre el Sáhara en el blog del Puig Castellar. Dicen que un compañero suyo nació en un campo de refugiados. Este comentario sobre el Sáhara me ha gustado mucho porque ellos lo han escrito para ayudar a la gente del Sáhara y me alegró mucho que hayan ayudado así.
Me parece muy fuerte que haya gente que viva así, en esas condiciones. Creo que la vida de este chico ha sido muy dura. No me parece bien que se trate así a la gente. Creo que muchos, antes de pensar en su dinero y su felicidad, tendrían que pensar un poco en los demás.
Me imagino por todo lo que habrá pasado ese chico, que habrá visto cosas que un niño no debería haber visto.
Y esa tristeza de tener que abandonar todo, tu casa, tu familia… Es muy duro.
Es injusto que haya gente que tenga que vivir toda su vida en el desierto pasando necesidades todos los días sin agua y sin comida. Y que no puedan ir al instituto o escuela los niños y tengan que trabajar y que no tengan regalos.
En el Sáhara no tienen mucho o nada de dinero, como en otros lugares de África que no tienen colegios. En el Sáhara no hay muchos hospitales y si hay, no tienen tantas cosas como aquí, y por eso la gente muere más rápido que en otros países que tienen tecnología más avanzada.
Me ha parecido muy interesante esta entrevista, porque así se puede conocer algo más de una persona, de su cultura y de sus costumbres. También hemos aprendido muchas otras cosas leyéndola, cosas que no sabíamos, como, por ejemplo, cómo fue colonizado el Sáhara, cómo se vivía allí, cómo era todo y a lo que se dedicaban.
Me ha gustado mucho la entrevista a Haiba, porque he aprendido cómo es vivir en un campamento de este tipo.
No entiendo por qué tiene que haber muros para separar a unos de otros. Yo vi en las noticias gente intentando saltar los muros como podían para intentar llegar al otro lado. Ahora sé que es duro vivir en un campamento de refugiados.
Felicito a todos los que han hecho la entrevista.
A mí me da mucha pena la situación de la gente en el Sáhara, tienen que pasar por muchos problemas.
Algunos tienen que sobrevivir en situaciones extremas o en campos de refugiados, que también se pasa muy mal. Me da muchísima pena.
A mí no me parece justo que haya niños viviendo en estas condiciones cuando hay otras personas a las que les sobra el dinero.
Yo lo que haría es obligar a que la gente que tiene mas dinero reparta un poco en esos países, y así no vivirían en esas condiciones.
El Sáhara tiene una población muy pequeña. Los de 3º de ESO han escrito este comentario sobre el Sáhara y una entrevista con este amigo suyo que nació en un campo de refugiados. Este comentario sobre el Sáhara me ha gustado porque se ve que lo hicieron para ayudar a la gente del Sáhara.
Este comentario me ha gustado porque la verdad es que no sabía que en un campo de refugiados pudiera vivir tanta gente. También me ha gustado saber lo de España, es decir, que España había conquistado el Sáhara Occidental.Tampoco sabia que en el Sáhara se estudiaba español, que es una buena idea. Porque si un saharaui viene a España, puede comunicarse con la gente. Sin embargo, lo que no veo justo es que los saharauis no puedan ser independientes y tengan que estar bajo el dominio de Marruecos o de cualquier otro país.
A mí me ha interesado mucho esta entrevista porque yo no sabía que el Sáhara fuera un país sino que pensaba que era un desierto sin más y tampoco sabía cómo vive la gente en un campo de refugiados ni nada de eso y ahora ya sé cómo vive la gente en el Sáhara.
Quisiera darles las gracias a todos los que han participado: Gracias por haber hecho esta entrevista.
Hay muchos niños y niñas pobres que no tienen dinero para comer y que van desnudos. Mientras que nuestro sistema político se gasta el dinero en chorradas, hay niños y niñas que están necesitados de ropa y de alimentos y que podrían haber salido de la crisis o de la pobreza gracias a ese dinero.
Tenemos que ayudar mucho porque hay quien lo necesita.
Esta entrada del blog me ha parecido muy interesante, leyéndola he aprendido varias cosas. Los que han hecho la entrevista se lo han preparado muy bien, Haiba Salek ha respondido todas las preguntas con mucho detenimiento e interés.
La situación en los campamentos del Sáhara es más grave de lo que nos pensamos; hace unos 7 años, en el verano, mis padres acogieron a un niño de los campamentos, él tenía 8 años y yo 5. Fue una experiencia que nunca olvidaré.
Unos alumnos de tercero de ESO de este instituto vieron la vida en el Sáhara gracias a un compañero que hasta los 9 años ha vivido allí. Es una pena que en el mundo entero haya gente muy rica y otra gente muy pobre, tan pobre que no puede sobrevivir. Si esas pesonas tan ricas diesen una parte de su dinero, podríamos todos vivir mejor. Es así, por desgracia, que niños inteligentes no puedan estudiar ni sacar mayor rendimiento para tener un buen trabajo en el futuro.
En esta entrada se cuenta cómo un grupo de alumnos que provienen de diferentes países hace una entrevista a Haiba, un alumno del Puig Castellar, un chico del Sáhara que vivió en un campo de refugiados y llegó a España con nueve años. Cuenta cómo llegó a España y, sobre todo, cómo es la vida en un campo de refugiados, desde cuándo existen, aclara las ideas equivocadas que la gente tiene de ellos…
Explica que lo que más le gustaría es ver la independencia de su país. Después de la entrevista se publican unos apuntes para que sepamos algunas cosas que a muchos de nosotros ni nos suenan, como qué fue la Marcha Verde, se explica qué es el Frente Polisario y se cuenta cómo del 1980 al 1989 se construyeron los muros del Sáhara Occidental.
Se nos explican cosas que muchos no sabíamos, además creo que ver esto por los ojos de un compañero nuestro hace que sea más creíble y más fácil de entender para nosotros. Vemos que Haiba quiere aprender, estudiar una carrera, pero desea volver para poder ayudar a su pueblo con sus conocimientos, su experiencia y con todo lo que ha aprendido.
Me parece muy bien que Haiba nos cuente su historia, es bastante curiosa, y está muy bien que Haiba explique sus sentimientos a través de una entrevista muy bien elaborada que está publicada en el blog.
Yo creo que deberíamos meternos en la mente de Haiba y reflexionar sobre lo que le ha pasado.
La entrevista está muy bien y es interesante. Por eso les felicito a todos los que participaron en ella.
Esta entrada pienso que está muy bien, porque gracias a Haiba puedes conocer cómo viven en el Sáhara. Una cosa que no sabía y que he aprendido es qué es un campo de refugiados. En definitiva, esta entrada me ha parecido interesante.
Cuando me hablan del Sáhara y de cómo están los saharauis y de las condiciones en las que viven, pienso en lo mal que lo estarán pasando y que yo no aguantaría vivir allí, pero, claro, si has nacido allí y ya es desde pequeño estás viviendo en esas condiciones, a lo mejor no te resulta tan duro como vivir en otro país.
Pero cuando ves que Haiba y otros vienen aquí porque quieren estudiar, te alegras.
Yo, en primer lugar felicito a todos los que han participado en la entrevista, especialmente a Haiba, porque nos ha explicado cómo fue para él la experiencia de vivir en un campo de refugiados y cómo vivió su immigración a España. Yo pienso que el Sáhara tiene todo el derecho del mundo a ser un país independiente y a tener su propio territorio.
Eso de la entrevista está muy bien, porque así podemos saber muchas más cosas del Sáhara. Yo no sabía que en Dajla había un campo de refugiados donde hay más o menos 40.000 habitantes. Los de la entrevista lo hicieron bien, preguntaron lo que ellos querían saber y Haiba respondía correctamente a todas las preguntas. No me parece bien que los saharauis no puedan vivir en su país por culpa de otros países. El Plan de Paz estaría bien que lo hicieran.
A mí me parece bien que Haiba quiera ayudar a su pueblo cuando acabe los estudios porque así a a lo mejor puede sacarlo adelante.
Me parece muy bien que hagan este tipo de entrevistas porque así se puede saber cómo está la situación en otros lugares.
Ojalá no pasen más cosas de éstas, porque esto sólo produce guerras y odio.
Creo que la historia de Haiba tiene que enseñar mucho, ya que nosotros, aquí, hemos aprendido a vivir en unas condiciones más que fáciles, ya que aquí no vemos extraño que de un simple tubo (aunque no sean las condiciones de las que nos habla Haiba) salga agua sin parar.
Encuentro muy injusto que una persona no pueda vivir en un lugar digno, por culpa del deseo del poder de otros.
Como muchas personas, yo también creía que el Sáhara solo era un desierto. La historia de Haiba me parece muy interesante, y enseña mucho. Gracias a Haiba podemos saber las condiciones en que viven en algunos lugares. En esta entrada he comprendido muy bien lo que es un campo de refugiados. Felicito a los que han participado en esta entrevista. He aprendido mucho leyéndola.
En esta entrada del blog Haiba nos ha explicado su historia y en ella he aprendido qué es un campo de refugiados. Yo creo que su historia y toda la entrevista es interesante. Haiba no es la única persona que ha vivido en esos campos, sino que hay miles y miles de personas que viven en esos campos y en esas condiciones.
Felicidades a todos los que han participado en la entrevista, en especial a Haiba, por habernos contado muchas cosas sobre Dajla, el campamento de refugiados en el que vivió hasta los 9 años y al que piensa volver cuando acabe los estudios.
Creo que el Sáhara debería ser un país libre porque hay muchas invasiones, porque los saharauis tienen derecho a vivir en tranquilidad y no sabiendo que les volverán a atacar.
Me ha gustado mucho la entrevista porque así hemos podido saber qué pasa o cómo está la gente en el Sáhara y me parece bien que Haiba decida ayudar a su pueblo. Es bastante interesante la entrevista, y leyéndola también he aprendido que el Sáhara había pertenecido a España. También me parece indignante que la gente esté en esos campos refugiados sin poder volver a su país.
És molt colpidor llegir una entrevista com aquesta. M’ha alegrat llegir-la encara que hagi estat quasi un any després de la seva publicació.
També hauria estat interessant haver pogut anar a la xerrada-documental del que parla la Núria Vives en el seu comentari.
Gràcies, Gemma i Haiba, per donar-nos a conèixer realitats i injustícies com aquesta. Tant de bo, algun dia la RASD pugui tenir el lloc que li pertoca.